De Karol al Beato Juan Pablo II |
Escrito por Daniel Merchán | @Daniel_Merchan |
Jueves, 28 de Abril de 2011 06:29 |
![]() Karol Wojtyla (1920-2005) será elevado a la gloria de los altares después de que su sucesor en el Trono de Pedro, el papa Benedicto XVI, promulgara el decreto por el que se reconoce un milagro por su intercesión. Se trata de la curación inexplicable para la ciencia de la monja francesa Marie Simon Pierre, que padecía desde 2001 Parkinson, la misma enfermedad que tuvo el primer papa polaco de la historia de la Iglesia. Varios meses después de la muerte de Juan Pablo II, la monja, que rezaba continuamente al Pontífice, curó de la enfermedad. Aunque existían catalogados 251 supuestos milagros por intercesión de Wojtyla, el postulador de la causa, el sacerdote polaco Slawomir Oder, eligió la curación de la monja francesa. El proceso se abrió el 28 de junio de 2005 y comenzó en Roma, ciudad en la que murió y de la que fue obispo durante 26 años y medio. La causa se abrió por deseo de Benedicto XVI, sin esperar a que transcurrieran cinco años de su muerte, como establece el Código de Derecho Canónico y como ocurrió con la Madre Teresa de Calcuta. El anuncio fue acogido con gran alegría en el mundo católico, donde aún sigue vivo el grito “santo súbito” (santo ya) que decenas de miles de personas corearon aquel día de abril de 2005. A Juan Pablo II le gustaba definirse como un “testigo de la esperanza”. No es descabellado pensar que Benedicto XVI ha decidido beatificarlo este año precisamente para dar una fuerte inyección de esperanza a la Iglesia y a través de ella al mundo. Muchas personas han coronado la santidad, pero sólo a unas cuantas se les ha reconocido públicamente por la notoriedad de su vida y el ejemplo que han dejado. Estas personas, consideradas por sus coetáneos como santas han debido superar un proceso que certifique la creencia común. Originalmente no existía tal proceso, era la vox populi la que daba origen a la veneración, frecuentemente sobre la base de un martirio cierto (así fue durante los primeros siglos del cristianismo). En el caso de Juan Pablo II, el Papa dispensó del tiempo requerido para poder iniciar el proceso, ante el coro unánime de la Iglesia que proclamaba santo a su pastor. El fundamento de la beatificación descansa en la fama de santidad que tiene una persona entre los fieles junto con los milagros que se obran por su intercesión. El proceso va ordenado a certificar esa fama: la rectitud de vida y de doctrina con base en el estudio de sus escritos y la interrogación de los testigos; también a constatar la realidad de los milagros, es decir, la ausencia de una explicación humana-científica para determinados sucesos, generalmente de tipo médico, que han acaecido después de acudir a la persona que se considera santa. La declaración de la santidad reclama por tanto la voz del pueblo, que aclama a una persona como santa; la voz de la jerarquía, que realiza la investigación competente e implora el auxilio divino para certificar la santidad; la voz de Dios, que se concreta en el milagro. La beatificación constituye un acto libre del Papa. El proceso es sólo un modo del que el Pontífice se sirve para formarse un juicio, de tener certeza moral, pero además debe discernir la “voluntad de Dios” al respecto, lo que constituye un acto de otro orden, no es simple resultado de un estudio humano, sino que incluye el discernimiento de una específica voluntad divina. En el caso presente no podría ser más oportuna la beatificación. Con la finalidad de difundir la beatificación de Juan Pablo II, o el Papa viajero, el portal YouTube y la red social Facebook están promoviendo el esperado homenaje por sus milagros. Se supo, además, que los cibernautas podrán consultar unos 3 o 4 videos al día (www.youtube.com/giovanipaoloii) sobre la vida y obra del fallecido Papa, Asimismo, la red social Facebook se sumó a los actos de beatificación al crearse un grupo exclusivo al homenaje que se le brindará este domingo 1 de mayo. (www.facebook.com/vatican.johnpaul2). Citando un reciente artículo de las agencias españolas de comunicación: Pontífice significa constructor de puentes. Y eso es lo que, esencialmente, hizo Juan Pablo II, construir un gran viaducto entre las corrientes de la tradición y el caudal de la modernidad.
|
La Orquesta Sinfónica Venezuela celebra el Día Nacional de FranciaLa Orquesta Sinfónica Venezuela celebra 95 años de trayectoria y en alianza con la Embajada de Francia, |
Exposición del médico y fotógrafo Omar Mattar en el CVA Las MercedesEn el marco del ciclo de exposiciones que lleva a cabo el Centro Venezolano Americano dentro de su programación cultural, |
Digitel extiende su apoyo a comunidades afectadas por las lluvias hasta el 4 de julio, incorporandoDigitel anuncia la extensión de su plan de apoyo debido a la contingencia por las fuertes lluvias, que inicialmente contemplaba tres días de llamadas y mensajería gratuita, |
Cantv celebra el Día del TelecomunicadorEste 28 de junio, Cantv celebró con orgullo el Día del Telecomunicador, una fecha que rinde homenaje a quienes hacen posible que Venezuela esté conectada, incluso en los momentos más desafiantes. |
Banplus lanza promoción con la Mastercard Débito sin contactoBanplus Banco Universal, bajo su premisa de evolucionar con el mercado y ofrecerles las mejores alternativas a sus clientes, |
Socialdemocracia con brújulaEn Venezuela, la socialdemocracia dejó de ser una ideología para convertirse en un hábito político. |
De la carreterización de las ciudadesInexpertos en el tema, suponemos que la denominación “carretera”, proviene de todo camino que se adecuó para la circulación de carretas |
La rectificación ausenteRectificar o enmendar, por lo general, son decisiones y más que todo acciones que están ausentes en los regímenes totalitarios. |
Nuevos y más graves peligros para VenezuelaLa animadversión gringa con gobiernos venezolanos no es nueva, ni sólo de este siglo, ni tampoco es por la existencia de un gobierno autodenominado revolucionario y socialista. |
Relaciones geopolíticas entre Estados Unidos y China 1970-2025Las relaciones entre Estados Unidos y China son de vieja data, pero me concentro en el último medio siglo y en la actual coyuntura. |
Siganos en