¿Venezuela forajida o fallida? |
Escrito por Juan Carlos Apitz |
Sábado, 12 de Marzo de 2011 10:44 |
![]() Primeramente, la nomenclatura internacional incorporó la expresión Estado forajido, con la cual se identifica a aquellos Estados nacionales cuyas autoridades tienen un comportamiento contrario o al margen de la comunidad internacional, incumpliendo los convenios internacionales válidamente suscritos y vigentes y descartando las decisiones tomadas por los organismos internacionales encargados de garantizar la paz y el orden mundial. En segundo lugar, desde finales del siglo XX se viene hablando de los llamados Estados fallidos que, según el izquierdoso escritor Noam Chomsky, se trata de un concepto "frustrantemente impreciso" que se utiliza para identificar a aquellos Estados que, por falta de capacidad o de voluntad, no protegen a sus ciudadanos; que se sitúan al margen del Derecho Internacional y, por lo tanto, creen que pueden actuar impunemente; o que sus instituciones democráticas carecen de auténtica sustancia republicana. Son países que, en apariencia, sólo existen en los mapas porque son considerados Estados muy frágiles, deficientes, fracasados, inestables o amenazados. Cabe destacar, en Washington la prestigiosa revista Foreign Policy y la organización Fund for Peace publican, desde el 2005, el "Índice de Estados Fallidos" basándose en una metodología propia denominada CAST (herramienta del sistema de asesoramiento de conflictos, por su acrónimo en inglés) que tiene en cuenta 12 indicadores (4 sociales, 2 económicos y 6 políticos) que incluyen desde el progresivo deterioro de los servicios públicos hasta el movimiento masivo de refugiados, pasando por la violación de los derechos humanos o la aplicación arbitraria de la Ley. Asimismo, en el índice del 2010 siete de los diez Estados fallidos que encabezan esta particular lista mundial son africanos: Somalia (1º), Chad (2º), Sudán (3º), Zimbabwe (4º), República Democrática del Congo (5º), República Centroafricana (8º) y Guinea Conakry (9º); mostrando un panorama desalentador de la realidad de ese continente. Los otros tres países enlistados son asiáticos: Afganistán (6º), Irak (7º) y Pakistán (10º). El primer país europeo no aparece hasta el puesto 60º: Bosnia y Herzegovina. Venezuela está ya en el puesto 83, viene subiendo y puntea entre los países latinoamericanos. Ciertamente, se trata de un concepto muy controvertido por las implicaciones políticas que conlleva esta condición. Calificar a una nación como estado fallido significa apuntarlo con el dedo ante la comunidad internacional como un país que carece de un verdadero Estado de Derecho y cuyo gobierno es ilegítimo, no respeta las reglas democráticas o su poder se basa en la fuerza de un determinado grupo tribal o en elites sociales, políticas o económicas; que se caracteriza por la ineficacia judicial, policial y gubernamental; altas tasas de criminalidad, intromisiones militares, corrupción y, en definitiva, donde las leyes ni se cumplen ni son iguales para todos. A la par, se encuentra otro concepto cercano: los pseudos Estados; también llamados, "Estados en el purgatorio" o "Estados-limbo". Son aquéllos que, a pesar de no ser independientes de acuerdo con el Derecho Internacional, actúan verdaderamente como tales, tanto por dejadez o por impotencia del país al que pertenecen como por los espurios intereses de sus vecinos o la simple política de hechos consumados, tal y como sucede en Abjasia, Osetia del Sur, Sudán del Sur, Kosovo, Transdniéster, Somalilandia, Puntlandia o el norte de Chipre. En fin, Venezuela se balancea entre lo malo y lo peor. Así de triste, así de simple y así de duro. www.juancarlosapitz.com Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla twitter: @justiciapitz |
Academia BT&C UCAB llama a participar en “Piensa bitcoin 2025”Investigaciones, ensayos, casos de estudio y cualquier otro aporte académico que analice el impacto de bitcoin |
Chacao certifica a más de 300 Patrulleros EscolaresDesde el Centro Cultural Chacao, el alcalde Gustavo Duque junto a su esposa, Vanessa Bachrich de Duque |
Segunda edición de Patita’s Race en El CigarralPor segundo año consecutivo se realizará el gran evento benéfico “Patita’s Race”. |
Movilnet, Krece y Samsung extienden plan de financiamiento del Galaxy A05Movilnet, Krece y Samsung se unen para premiar la fidelidad de sus clientes y extienden su plan de financiamiento especial para adquirir el smatphone Galaxy A05. |
Learning By Helping con el apoyo de UNESCO presenta segunda edición de programa de fortalecimiento dEn un contexto global atravesado por múltiples desafíos a la educación, UNESCO y Learning by Helping presentan la segunda edición de la Certificación Docente en Innovación Social para el Desarrollo So... |
Amigos de la posverdad: parenSi bien hay consenso en que posverdad y mentira no son lo mismo, habría que admitir que ambas cuñas se enlazan en un tronco común. |
Educación en Venezuela: Herencia, quiebre y desafíoVenezuela, como proyecto de país, ha tenido en la educación uno de sus pilares fundamentales. |
DemocratismoDemocratismo, cuando la Democracia se asume como una ideología. |
De la guerra y un obvio contrasteConsabido, Estados Unidos militarmente ganó la guerra que políticamente perdió con Vietnam. |
La civilidad y sus signos socialesDebemos obligarnos a conocer que a la ciudadanía hay que estarla haciendo a cada instante. |
Siganos en