De una épica televisiva del quirófano |
Escrito por Luis Barragán | X: @luisbarraganj |
Lunes, 05 de Mayo de 2025 00:00 |
Relacionadas con la rutina médica y sus emergencias, nuestra audiencia hizo suya el Dr. Kildare y Ben Casey, abnegados y heroicos galenos, como mucho más tarde ocurrió con el Dr. House y Grey's Anatomy de un distinto y muy particular enfoque, ya por canales de suscripción. De consultar a las redes, encontraremos seguramente otras más actualizadas alternativas propias de una pujante industria del entrenamiento que versa sobre los centros hospitalarios, por cierto, holgadamente equipados y con un personal frecuentemente especializado, decidido y eficaz. Nada difícil imaginar la riqueza de los libretos de tratarse de nuestros hospitales, médicos, enfermeros y camilleros de guerra, claro está, cuando existen en la extensa geografía nacional. De un modo u otro, la programación incentiva posibles vocaciones en un ámbito que también exige insólitos sacrificios, e informa de algunos pormenores del ejercicio profesional, por superficial que fuere. Excepto que seamos pacientes y afrontemos la cruda realidad de un servicio público de tan precarias condiciones y recursos, o de otro privado capaz de devorar toda la póliza de seguro para quedar en la calle a los días, igualmente enfermos, poco se sabe de la rigurosa disciplina. Presumimos que, muy antes, los jóvenes conocían más del asunto, ora, por el relativo funcionamiento y acceso a los servicios de salud; ora, por una básica libertad de prensa que daba cuenta de las fallas e, igualmente, aciertos que entraban legítimamente al debate político, partidista y gremial. En todo caso, por décadas, la medicina fue el óptimo camino hacia un rápido ascenso social, dependiente o no del Estado, que bien lo puede sintetizar el Albertico Limonta, protagonista de una telenovela de profunda penetración en los sectores populares: “El derecho de nacer”. Nos preguntamos de los actuales incentivos para cursar estudios medios y superiores en materia de salud, incluyendo aquellos orientados a las innovaciones tecnológicas que les son tan indispensables. De surgir la ilusión silvestre de salvar vidas en un quirófano, el aspirante ha de pasar por la dura realidad de aspirar, acceder y sostener el cupo en una acreditada institución educativa, informándose de su propia existencia, circunstancia ésta que ya no es tan común como pudiera pensarse. En efecto, sentimos que un porcentaje creciente de la población juvenil, por increíble que parezca, acude tardíamente a una consulta médica y sólo por situaciones extremas, pero tampoco ha tenido referencias en torno a un oficio que entraña una gran responsabilidad, convicción y aplomo. Menos, imaginará que existe una épica de la salvación de vidas ajenas, acaso, ¿suponiendo exclusivamente hazañoso el pandillaje? Quizá, la natural y profusa publicidad de la santidad de José Gregorio Hernández contribuya a exaltar el heroico ejercicio profesional deñ médico que realmente también lo fue, avanzado investigador y profesor de nuestra emblemática universidad. Porque la fe sin obras, es cosa muerta, el trujillano finalmente conjugó una profunda preparación espiritual – precisamente – obrando como un médico confiable y de una extraordinaria formación académica y un eximio desempeño como investigador y docente: Dios actuó a través del médico que fue, mas no del curandero que ha de tentar a los propagandistas del momento. |
Conexión Social Digitel impulsa el proyecto “Aprendiendo en 360°” de Hogar BambiConexión Social Digitel, participó en la inauguración del proyecto “Aprendiendo en 360°”, que contempla la renovación y modernización del salón “Aula Interactiva 360°” |
Coca-Cola FEMSA crece 10% en ingresos en primer trimestre de 2025Coca-Cola FEMSA, el embotellador público más grande de productos Coca-Cola en el mundo en términos de volumen de ventas, |
Avanti trae los colores primaveralesEn un desfile exclusivo que vibró con energía y color, la marca presentó una propuesta que rinde homenaje a la vitalidad citadina, |
Plumrose arranca la Semana del Perro Caliente 2025¡Caracas se prepara para la explosión de sabor más esperada del año! Plumrose se pone el delantal de fiesta |
Escolares venezolanos reprobados en matemáticas y habilidad verbal, según investigación del SECELDurante el pasado año escolar no hubo mejoría en la calidad de la formación impartida en los niveles básico y medio del sistema educativo venezolano, |
La hegemonía cultural y el control del lenguaje como mecanismos de sometimiento socialEl concepto de hegemonía cultural, desarrollado por el filósofo italiano Antonio Gramsci, describe el modo en que una clase dominante |
Pearl Harbor (1941), Hara Kiri japonésJapón creyó que el ataque a Pearl Harbor pudiera haber llevado a los Estados Unidos a una negociación con Japón repartiendo espacios de influencia en Asia |
La lúdica arquetípica de BalzaJosé Balza, reconocido y auténticamente laureado escritor - quien lleva la Deltanidad tejida a su piel- hemos aprendido que los libros son objetos mágicos. |
Los primeros cien días de Trump: Lo peor está por venirLos primeros cien días de cualquier gobierno son considerados emblemáticos en los países donde existe alternancia en el poder. |
Lenguaje y percepción de la realidad: El poder de las palabras como herramienta de controlEl lenguaje es mucho más que un medio de comunicación; es la arquitectura que moldea nuestra percepción de la realidad. |
Siganos en