Labella: "60% de la tecnología médica en el país está obsoleta" |
Escrito por Agencias | Empresas |
Lunes, 16 de Octubre de 2023 15:32 |
y correctivo de los equipos de los centros de salud privados, para que sigan funcionando. La información la suministró el presidente de la Asociación Venezolana de Distribución de Equipos Médicos, Odontológicos, de Laboratorio y Afines (AVEDEM), Mario Labella, quien señaló que el 60% de la tecnología médica en el país está obsoleta. Según se acordó con la Asociación Venezolana de Clínicas y Hospitales, en el período de un año se llevarán a cabo acuerdos de funcionamiento para poder reducir los costos, tanto de mano de obra como de adquisición de repuestos, para los mantenimientos preventivos y correctivos. Mario Labella señaló que, en el marco de la exposición organizada por AVEDEM, se logró entender también las necesidades educativas y académicas que exige la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (UCV). En este sentido, se acordó apoyar a la Escuela de Salud Pública para que tenga acceso a la tecnología médica y pueda incorporar en el pensum estudiantil. “Apoyaremos en la elaboración de talleres y diplomados avalados por la reconocida institución para complementar el pensum de las carreras que ya existen”. Con respecto al sector público, señaló que hubo un acercamiento, ya que al evento asistieron representantes de varias instituciones del Estado, con quienes tuvieron la oportunidad de conversar sobre diversos aspectos relacionados con la salud. En este sentido, AVEDEM manifestó la voluntad de realizar visitas de verificación de la base instalada de equipos que sus afiliados representan en todos los centros públicos, y ver de qué manera puede contribuir a mejorar los servicios. Tecnología y formación académica A Expomédica 2023 asistieron 3 mil personas vinculadas con el sector salud, entre médicos, empresarios, directores de clínicas, licenciados en enfermería, profesores y estudiantes de Medicina de la UCV, así como representantes de varias fundaciones. Además de la exposición comercial, se realizaron mesas de diálogos, conversatorios y conferencias sobre diversos temas. Entre ellos, las perspectivas económicas de la salud en Venezuela, con la participación de expertos del sector. Piedra angular de la salud Desde el punto de vista de la Asociación de Clínicas y Hospitales, las perspectivas de recuperación pasan por una piedra angular, que es recuperar la confianza del venezolano en la industria y el negocio de la salud privada. Su presidente, Andrés Korchoff, dijo que en la actualidad solamente está asegurado el 4% de la población. Agregó que eso se debe en parte al éxodo masivo de profesionales que tenía capacidad adquisitiva para estar asegurado. La devaluación monetaria y la inflación son, a su juicio, otras variables importantes, ya que mucha gente vive en pobreza extrema y no puede siquiera satisfacer los ingresos básicos de la familia, mucho menos enfrentarse con una consulta médica. Asimismo, apuntó que los ciudadanos que tienen la posibilidad de asegurarse están igualmente afectados, porque si pasan de los 60 años no los reciben porque las aseguradoras no les dan cobertura. “Los médicos también nos encontramos en ese estado de indefensión, cuando salimos de nuestros lugares de trabajo”. Por eso, celebró la iniciativa de AVEDEM de aglutinar a todos para buscar soluciones efectivas para el sector salud. Noticias alentadoras Durante su intervención, el presidente de la Cámara Venezolana de la Industria Farmacéutica, Tito López, señaló que este sector ha tenido una recuperación de 3 % en los últimos tres años, y espera un crecimiento de 2 a 4% para finales de 2023. Asimismo, dijo que algunas empresas transnacionales están regresando al país. Entre ellas, mencionó a GlaxoSmithKline, Laboratorio Pharma y Sanofi Aventis que está trayendo su línea de insulina de primera clase. “Creemos que este año va a haber una mayor presencia de empresas farmacéuticas transnacionales en el país, a través de casas de representación, lo cual es una buena noticia porque regresar y abrir plantas tiene un costo muy alto”, expresó. Con respecto a los medicamentos provenientes de India, dijo que se han satanizado, ya que este país siempre ha sido el mayor productor de fármacos del planeta. “El problema es cómo los están trayendo y almacenando”. Por tal motivo, recomendó comprar los medicamentos exclusivamente en farmacias debidamente instaladas o en las cadenas de preferencia del público, donde está el personal capacitado para proporcionar la información correcta. |
Declaración de la Organización de Recursos Numéricos sobre las Elecciones de AFRINICLa NRO reafirma su firme compromiso con los procesos de gobernanza abiertos, transparentes y de alta integridad, |
QJMOTOR de EK gana competencias internacionales en Italia y ChinaQJMOTOR, marca de motocicletas que está en Venezuela a través de EK, Empire Keeway, se llevó sendas victorias en la subdivisión Challenge del SSP |
El Hatillo se solidariza con los estados andinosAnte la situación de emergencia en tema de lluvias y deslizamientos en la región noroeste de Venezuela, |
Movistar otorga recarga adicional de un mes de renta a los habitantes de MéridaComo muestra de solidaridad por la delicada situación que atraviesan habitantes de Mérida, afectados por las intensas lluvias de las últimas horas, |
Vive El Sistema Fest: tres joyas musicales nacen en VenezuelaEl Sistema ha lanzado tres nuevos discos en el marco de la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest. |
La Parranda de San Pedro: ¿De Guatire o de Guarenas?A estas alturas, cuando por más de doscientos años ya hemos recorrido un largo trecho, hay cultores que se mantienen sumergidos |
El ejercicio político y social del respetoA lo largo de la historia, el hombre no ha dejado de valerse de la astucia para actuar en beneficio de sus intereses. |
DecropolíticaEn algunos medios franceses se está empezando a usar esta palabra: (dé-kro-po-li-tik) para significar un fenómeno social conductual, cada vez más generalizado. |
Juana Andrea, la esposa del Negro Primero: una historia sin tumba ni medallasCuando la pólvora se disipó en Carabobo y la libertad comenzó a nombrarse con solemnidad en los documentos oficiales, |
Irán e Israel: ¿paz duradera?En el recién finalizado conflicto entre Irán, Israel y Estados Unidos — Donald Trump lo ha llamado pomposamente La guerra de los 12 días, en clara referencia a la Guerra de los 6 días, de 1967—, |
Siganos en