Intereses partidistas |
Escrito por Freddy Marcano | X: @freddyamarcano |
Martes, 19 de Septiembre de 2023 00:00 |
Existe una escala de valoración democrática y una cadena de prioridades en cuanto al bien común de la sociedad donde los partidos son fundamentales; sin embargo, para el gobierno es más importante la nación, la patria y el pueblo. Ahora bien, en el país el tipo de régimen político que poseemos muestra una falta de institucionalidad y una parcialidad inconcebible en una democracia del sistema electoral. Estos dos hechos han afectado a los partidos y, naturalmente, a sus funciones. Para que una democracia funcione tiene que existir una coincidencia de intereses, una fuerza centrípeta de todos los factores; tener claro que el interés del partido está por debajo del interés del gobierno y este a su vez está por debajo del interés nacional. Al ser este último el supremo, no puede invocarse su nombre para intereses propios o partidistas de menor importancia, como lo hemos visto exacerbado en los últimos años entre el PSUV y el gobierno mismo. El interés nacional debería ser la balanza para sopesar las actuaciones de todas aquellas organizaciones políticas que están o deberían estar involucradas para el desarrollo de la nación. Este régimen, por el contrario, da más peso a los intereses de la élite política psuvista que a los de los integrantes de sus corporaciones sociales; se trata de una agregación de intereses, pero no de su representación como tal. Afirmar que los líderes buscan satisfacer, exclusivamente, sus propios intereses y tener siempre el control de la situación (una negociación parlamentaria, una decisión de gobierno, un proceso de renovación de la élite misma) refleja un limitado conocimiento de la realidad política; la idea de su falta de identidad ideológica también contribuye a la confusión de los proyectos políticos de aquellos que deberían liderar el partido. Esto refleja, en la actualidad, que los partidos son pequeños grupos de individuos con intereses comunes algunas veces, que luchan por el poder participando en elecciones, dejando a una lado la esencia de la política, que no es más que la búsqueda del poder para el beneficio de la sociedad para la cual se trabaja. La historia política nos ha demostrado que el desarrollo del sistema democrático depende del desarrollo de los partidos políticos, que son las instituciones por excelencia del estado. Los partidos son distintos a las organizaciones de la sociedad civil, que participan en el debate público aunque no tienen la vocación natural de dirigir el estado. En el país, en la constitución de 1999, se vulneró el derecho y la institucionalidad de los partidos aprovechando el desprestigio que determinados partidos habían tenido por causas del mal desempeño o por causas externas que buscaron, en su momento, destruir el sistema de partidos. Vemos que el PSUV es un partido creado desde el gobierno, con un jefe supremo que, además de jefe del partido, es Jefe del estado, y desglosando el estado vemos como cada integrante es parte del partido, perdiendo total autonomía en la realización de los deberes propios del gobierno. Los partidos de oposición participan en el juego democrático con expectativas limitadas. Tal vez la única función que desempeñan es la representación de intereses. El tema de los intereses partidistas y el interés nacional seguirá fresco como una contradicción que debe superar la vida democrática del país. El presidente de la república se acostumbró a que fuera desligado de la disciplina partidista como una concesión limitante en bien del interés nacional, para que el jefe de estado obedezca menos a las presiones partidistas y más a los intereses de la nación. Todo esto debe ir de la mano de una conciencia democrática y, así, comprometer a todos los factores en un esfuerzo común. Desde mis primeros escritos, he planteado que hay que insistir, resistir y persistir en las ideas que aglutinan a los ciudadanos alrededor del desarrollo democrático de la sociedad. Para esto es necesario que los partidos reflexionen hacia un cambio que les permitan ocupar el lugar que realmente les corresponde, para retomar la institucionalidad del estado. |
Empire Keeway hizo el testdrive más grande de VenezuelaEK, Empire Keeway organizó el test drive más grande del país con las motos que aman los apasionados de dos ruedas: el EK Day, |
Boleto aéreo y US$1.000 para quienes se autodeporten de EE.UU.Hoy, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció una oportunidad histórica para que los extranjeros ilegales reciban asistencia financiera |
Microcréditos a emprendedores de El HatilloEn alianza con la Alcaldía de El Hatillo, BNC realizó una entrega de microcréditos a un grupo de 19 emprendedores del municipio, |
Pharmetique Labs lanza BDRON 500 mg en VenezuelaInvestigaciones han demostrado que el acetato de Abiraterona es tan eficaz terapéuticamente como otros medicamentos de referencia para el tratamiento adecuado de ciertas enfermedades. |
Cantv impulsa la enseñanza científica en AnzoáteguiCantv garantiza la conectividad en el Centro Didáctico para la Enseñanza de la Ciencia, ubicado en la Biblioteca Pública Central Julián Temístocles Maza de Barcelona, estado Anzoátegui. |
Victoria Soviética en Plaza VenezuelaEn mi adolescencia, cuando la pasión sobre el estudio de la Segunda Guerra Mundial se hizo sistemática, la escena de la toma del Reichstag en la Batalla de Berlín |
Netanyahu, el placer por destruirBenjamín Netanyahu y la ultraderecha agresiva y militarista a la que lidera con devoción fanática, insisten en señalar |
El modelo de éxito de Alemania: Economía Social de MercadoTras la devastación de la Segunda Guerra Mundial, Alemania emergió como un ejemplo de reconstrucción y prosperidad económica. |
Luis HerreraEs el Centenario del nacimiento de Luis Herrera Campíns. |
La Pequeña VeneZia un camino a un paisaje de cardonales“El paisaje es el lenguaje plástico y musical de la naturaleza. Su existencia depende del poder creador del artista. |
Siganos en