El debate por venir |
Escrito por Mibelis Acevedo D. | X: @Mibelis |
Martes, 18 de Julio de 2023 00:00 |
¿Qué llevaría a creer que el deseo de encontrar soluciones -esa armonía a la que toda sociedad funcional aspira- exige en cierto punto la abolición de toda confrontación, todo antagonismo? Quizás he allí un miedo de carácter “disciplinador” que, por cierto, amenaza especialmente a los sistemas democráticos. A estos últimos, hoy más que nunca los vemos acorralados por la exigencia de una tolerancia normativa cuyas fronteras se desdibujan en la práctica, por ejemplo, frente a la coacción de la intolerancia, el avance ciego de los extremismos. No resulta extraño que, en aras de esa deseable y huidiza armonía, el intenso deseo de convenir caminos comunes tienda a traducirse en evitación y acabe por esquilmar, incluso, los niveles de exigencia mínimos para lograr resultados aceptables. Nada más peligroso, si se considera que, a la larga, la endémica incorregibilidad de estas anomalías podría generar nuevos malestares; y mutar en rabia social, en violencia, incluso. Así que si bien conviene adoptar la premisa de que alcanzar el peor de los acuerdos siempre será mejor que no tener ninguno, no debemos olvidar que la política vive y se nutre de las diferencias, de la discrepancia. Del diálogo, por ende; no del monólogo. Y que -al contrario del elitismo y el populismo- el hacer democrático depende tanto del consenso activo como de aquello que redunda en su mayor fortaleza, la gestión de la pluralidad. Huelga decir, por tanto, que una alianza será el colofón del necesario aunque espinoso choque de opiniones. Esto es: sin deliberación real, comprometida, tendiente a someter las propuestas (no consignas) a la prueba de fuego de la argumentación y la contrargumentación, en lugar de un arreglo legítimo y sostenible apenas cabría anticipar un consenso bajo sospecha(Habermas) En tanto medio para hacer nítida esa pluralidad y transformar la pugnacidad estéril en forcejeo para la transformación, el debate -entendido como confrontación de puntos de vista, suerte de cuerpo a cuerpo dialéctico- siempre será un camino idóneo. (Cómo no recordar, por ejemplo, el primer debate televisado de la historia: el intenso contrapunteo Nixon-Kennedy en 1960, moderado por el periodista de la CBS, Howard K. Smith). La fórmula es especialmente útil en el marco de una campaña electoral: es decir, un evento eminentemente competitivo, hecho para destacar diferenciadores y brindar al votante los insumos necesarios, la información que le sirva para elegir la oferta que mejor le acomode. En el espíritu de la Disputatio de los siglos XI y XII, el debate moderno remite al vértigo de un mercado donde, idealmente, -amén de slogans, del carisma o la agilidad retórica capaz de exacerbar emociones y seducir- exponer y defender ideas es lo central. Y no sólo ideas interesantes, sino realistas, oportunas, sustanciosas; ideas tan válidas como persuasivas. Por supuesto, entre la ocasión para destilar ojerizas, provocar o insultar puerilmente al adversario (ah, insultar también es un arte, afirmaba Schopenhauer) y la de enfrentarlo con una batería de argumentos urdida para vencerlo dialécticamente, hay una delgada línea que cuesta distinguir en estos tiempos. El miedo, la ansiedad que surge de esa impotencia, lamentablemente, degrada la arquitectura democrática y la contamina de componentes iliberales. Nuestro país, sometido al socavamiento de referentes y hábitos democratizadores, difícilmente se ha salvado de estas mermas, que no pocas veces llevan a invocar una cohesión casi irracional frente a un "mal", y no basada en la prudente escogencia del ciudadano. Podríamos decir entonces que tras los costosos errores opositores, la larga ausencia del ruedo electoral y la pérdida de músculo y destrezas que eso ha implicado, el desafío venezolano sigue consistiendo en desarrollar un discurso inclusivo, sí, pero capaz de hacer de la diversidad de opiniones un atributo. Un discurso que esta vez no se vea tentado a suprimir la natural controversia para reemplazarla con lugares comunes y frases efectistas, con demagogia y simplificación moralista, con asfixiante homogenización. Conscientes de cuán disfuncional, cuán proclive al autoengaño puede ser nuestro contexto, nunca está de más insistir en que la deliberación (pública y privada) en tanto mecanismo democratizador, sea la práctica que sustente y blinde las eventuales decisiones colectivas. A esa gresca no se le debería temer. Al respecto, John Stuart Mill escribía que “en todos los campos donde es posible la diferencia de opinión, la verdad depende de encontrar un equilibrio entre dos grupos de razones opuestas”. Por supuesto, esto exige tomar en cuenta las prosaicas pero ineludibles contingencias de la política, las mezquindades y resistencias, los cálculos personalistas, los sesgos cognitivos. Abrazar una lógica agonística, sin embargo, no significa descartar la futura complementaridad. No amilanarse frente al conflicto es esencial para domeñarlo y poder fijar reglas y cursos de acción; sabiendo, eso sí, que uno nuevo siempre estará esperando a la vuelta de la esquina. Compleja en extremo, surcada de incertidumbres, esa brega electoral que hoy despliegan las primarias -una inscrita en el continente programático y ético que prefigura la ruta política- ya no puede aspirar a reducirse a un desabrido, apocado intercambio, en fin. Las diferencias de enfoques existen, están a la vista, y un escéptico ciudadano-elector tiene derecho a distinguir, cotejar, juzgar e, incluso, rechazar la oferta que no le convence. A estas alturas no queda sino trajinar con el costo de ciertas decisiones que se tomaron (o se dejaron de tomar) bajo el signo del miedo; y responder con astucia y sobre la marcha a las amenazas y oportunidades que con toda seguridad condicionarán los próximos pasos.
|
Declaración de la Organización de Recursos Numéricos sobre las Elecciones de AFRINICLa NRO reafirma su firme compromiso con los procesos de gobernanza abiertos, transparentes y de alta integridad, |
QJMOTOR de EK gana competencias internacionales en Italia y ChinaQJMOTOR, marca de motocicletas que está en Venezuela a través de EK, Empire Keeway, se llevó sendas victorias en la subdivisión Challenge del SSP |
El Hatillo se solidariza con los estados andinosAnte la situación de emergencia en tema de lluvias y deslizamientos en la región noroeste de Venezuela, |
Movistar otorga recarga adicional de un mes de renta a los habitantes de MéridaComo muestra de solidaridad por la delicada situación que atraviesan habitantes de Mérida, afectados por las intensas lluvias de las últimas horas, |
Vive El Sistema Fest: tres joyas musicales nacen en VenezuelaEl Sistema ha lanzado tres nuevos discos en el marco de la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest. |
La Parranda de San Pedro: ¿De Guatire o de Guarenas?A estas alturas, cuando por más de doscientos años ya hemos recorrido un largo trecho, hay cultores que se mantienen sumergidos |
El ejercicio político y social del respetoA lo largo de la historia, el hombre no ha dejado de valerse de la astucia para actuar en beneficio de sus intereses. |
DecropolíticaEn algunos medios franceses se está empezando a usar esta palabra: (dé-kro-po-li-tik) para significar un fenómeno social conductual, cada vez más generalizado. |
Juana Andrea, la esposa del Negro Primero: una historia sin tumba ni medallasCuando la pólvora se disipó en Carabobo y la libertad comenzó a nombrarse con solemnidad en los documentos oficiales, |
Irán e Israel: ¿paz duradera?En el recién finalizado conflicto entre Irán, Israel y Estados Unidos — Donald Trump lo ha llamado pomposamente La guerra de los 12 días, en clara referencia a la Guerra de los 6 días, de 1967—, |
Siganos en