¿Cómo ganar un proceso electoral? |
Escrito por Antonio José Monagas | TW: @ajmonagas |
Sábado, 11 de Febrero de 2023 00:00 |
En cualquier instancia. En vista de las implicaciones que comprometen las dificultades propias de un proceso comicial, dada las complicaciones a que se someten las posturas esgrimidas a causas de la rivalidad entre bandos que luchan por el poder político-económico en juego, intentan formularse algunas consideraciones que apunten a resolver la duda de ¿cómo ganar un proceso electoral?. Esta disertación, no tratará de opacar la importancia que tiene la elección para la alternancia, tanto como para la consolidación de la democracia como sistema político de elaboración y toma de decisiones en el marco del pluralismo político. En principio es oportuno recordar que un proceso electoral representa un acto político donde la manifestación de preferencias personales, busca escoger un “vencedor” entre alternativas políticas. Ello se logra mediante el voto. Por su significado político, constituye el paroxismo del sistema democrático toda vez que exige el ejercicio de un derecho político soportado en la libertad de pensamiento, de conciencia, de asociación, de opinión y de expresión. Con base en el ejercicio de estas libertades, el concepto de “soberanía popular” o “autodeterminación o libre determinación de los pueblos”, las sociedades que debaten sus vidas en el terreno de la democracia, otean el horizonte en función de ideales de crecimiento, progreso y desarrollo. Que históricamente han cultivado. En las cimientos de tales anhelos que luego se transforman en necesidades y demandas, la historia política de las naciones prescribe los “comicios” como el acto de sufragio a través del cual establece formas de gobierno bajo las cuales las naciones (libres) construyen sus realidades.
La contaminación política El problema se suscita cuando los aludidos procesos electorales, se vician de contradicciones que desmerecen los compromisos trazados a instancias de discursos que ofertan propuestas -muchas veces- quiméricas. De la demagogia, surgen diatribas que terminan por arruinar y descomponer los programas expuestos como realidades a ser, en teoría, alcanzadas. Escribía Carlos Matus Romo, para la Revista de la CEPAL: “Cada vez es más común en la voz de la calle, que los partidos políticos son capaces de ganar elecciones. Pero incapaces de gobernar con eficacia”. Sin duda, tan enfermiza reiteración de eventos, ha provocado una crecida desconfianza en la capacidad de los partidos, tanto como en la arenga de dirigentes políticos empeñados en lograr la victoria electoral ansiada. Muchas veces, sin el debido cálculo de implicaciones. Esas situaciones son tribunas desde donde se advierte que los programas electorales presentados, no constituyen una palabra capaz de ser cumplida. Asimismo, son espacios que sirven para reconocer que las praxis de gobierno no honran los compromisos pautados. Ahí se halla uno de los errores que llevan a perder elecciones donde repiten candidatos representativos de causa ideológicas que avalan el cuestionado gobierno reticente.
Pautas que indican el camino del triunfo electoral Sin embargo, valen algunas indicaciones de plausible validez a los efectos de garantizar el triunfo electoral de proyectos políticos que bien expongan y debatan personas que demuestren actuar según las siguientes cualidades: 1- Robustez política. 2- Respeto al elector. 3- Coherencia discursiva. Aunque el teólogo inglés, William Mitchell Ramsay, había dicho que las realidades apuntan a demostrar que se “vota al hombre que promete menos, pues será el que menos decepcione”
De seguirse estas pautas, apoyadas en un eslogan que condense un mensaje político de buen impacto comunicacional, (por ejemplo: “el desarrollo nacional necesita de tus ideas”) podría cultivarse la confianza necesaria para alcanzar resultados favorables. Así se intentaría responder la pregunta que intitula esta disertación: ¿Cómo ganar un proceso electoral? |
Médicos recibirán formación gratuita en IA y finanzasLa educación financiera es fundamental en la vida de toda persona, ya que permite conocer las ventajas y los riesgos del dinero |
FUNDAENSALUD recibe apoyo de Conexión Social DigitelConexión Social Digitel, de la mano con la ONG FUNDAENSALUD, cuya misión es implementar planes, programas y proyectos para fortalecer |
Movistar Empresas amplía su portafolio de conectividadMovistar Empresas suma a su catálogo el servicio Wi-Fi Corporativo, una solución de conexión inalámbrica gestionada |
Nilda Chiaraviglio presenta "El placer de vivir"Nilda Chiaraviglio, la conferencista que con su conocimiento y sabiduría, está transformando la manera de vivir de millones de personas, |
LACNIC asigna recursos de numeración al servidor raíz de USC/ISIEl Instituto de Ciencias de la Información de la Universidad de California del Sur (USC/ISI) y LACNIC han firmado un acuerdo |
¿Qué candidato necesita Venezuela?¡Ninguno! Absolutamente ¡Ninguno! Justamente ha sido el ardid predilecto del régimen y sus secuaces estos luengos 23 años, |
ConfrontaciónLa política se nutre del conflicto, qué duda cabe. |
Guayana Esequiba: sí, preceptivamente, ante la CorteLos gobiernos ingleses y guyaneses que han ocupado los 159.500 km2 --la séptima parte de nuestra soberanía por el costado este--; |
De los presos políticos y sus familiaresEn su segunda sesión, la Cátedra Libre Edgard Sanabria tuvo como ponente central al Dr. Joel García, |
Juan Vicente González, un apasionado polemistaAlgunos historiadores sostienen que Juan Vicente González nació el 28 de mayo de 1810, |
Siganos en