Un consejo de pana a Juan Guaidó |
Escrito por Gerónimo Figueroa F. | @lodicetodo |
Sábado, 31 de Agosto de 2019 08:13 |
Los capitales políticos emocionales que nacen de un dia para otro son frágiles y volátiles, porqué así como llegan repentinamente también se van muy rápidos si no se aplican estrategias para conservarlos. Estas reflexiones y las demás ideas que expresare en esta columna son con la finalidad de atreverme a dar un consejo al presidente Juan Guaidó, aunque tengo claro que en este momento debe tener “asesores” y “consejeros” políticos mejores que este humilde periodista. Igualmente corro el riesgo de ser acusado por algunos “compatriotas” dentro y fuera del país, de querer generar daño al liderazgo del presidente Juan Guaidó, de hacer el juego al régimen madurista, o en el peor de los casos que me vendí quizás por unos cuantos dólares. Sin embargo, mi único interés es alertar sobre lo ocurrido en el pasado reciente, cuando vivimos situaciones, aunque no iguales, si algo parecidas, terminaron en una gran frustración y un distanciamiento muy grande del pueblo venezolano con el liderazgo de turno, que poco a poco se transformó en arrechera. Como hablamos de recordar el pasado y compararlo con el presente, allí vamos. El 6 de diciembre para las elecciones parlamentarias de 2015, casi ocho millones de venezolanos atraídos por la oferta de un nuevo CNE, un nuevo Tribunal Supremo de justicia y un posible juicio a Maduro, votamos para dar a la MUD una mayoría calificada de dos tercios integrada por 112 diputados en la Asamblea Nacional, pero esa mayoría murió el 30 de diciembre del mismo 2015, cuando con una trampa la sala electoral del tsj madurista “suspendió” a los cuatro diputados de Amazonas, dejando hasta el dia de hoy a ese estado sin representación en el parlamento. En 2016 ya instalada la Asamblea Nacional, sin cumplir con la oferta electoral de 2015 de nombrar un nuevo CNE y un nuevo TSJ, durante tres meses nos dijeron que en seis meses “sacarían” a Maduro del poder, bien fuese por renuncia voluntaria, un referendo revocatorio o una enmienda constitucional para recortar el periodo. Al final se impuso lo del referendo revocatorio y se procedió a recoger las firmas tal como lo indicaron las mismas cuatro mujeres que en la campaña electoral de 2015 prometieron cambiar y no lo hicieron. Al final se recogieron las firmas pero el régimen maniobró para anularlas en siete estados junto con la tarjeta de la MUD. Después hubo varias movilizaciones en todo el país en respaldo a la MUD y en protesta por anulación de las firmas. En todas esas marchas se movieron diariamente un promedio de seis millones de personas. Sin embargo, en la del domingo 26 de octubre fue de ocho millones, donde solo en la autopista Francisco Fajardo de Caracas hubo mas de un millón de personas. Por cierto, en ese acto fue cuando nos dijeron que el martes 28 de octubre declararían la vacante presidencial y el viernes 31 iríamos a Miraflores a entregar la carta de despido. Esas dos promesas tampoco se cumplieron. En 2017 hubo marchas donde se pudieron medir participaciones entre seis y ocho millones de personas diarias, con mas de trescientos muertos, miles de heridos y centenares de presos. El 16 de julio de 2017 hubo una consulta pública con participación de siete millones donde contestamos afirmativamente las tres preguntas que nos hicieron sobre la futura gobernabilidad. El material de esa consulta posiblemente fue colocado en cajas que suponemos fueron “muy bien guardadas”, por no decir otra cosa que pueda genera polémicas, pero las preguntas con las respuestas quedaron en el pasado con la participación de elecciones para gobernadores sin garantías. La MUD que arrancó con 70% de apoyo en 2016 hoy no existe. Ahora bien. El 23 de enero 2019 mas de ocho millones de venezolanos en las capitales de estados, en pueblos y pueblitos muy adentro de la Venezuela sufrida, recobramos la esperanza y juramentamos al diputado Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela, en concordancia con los artículos 233, 333 y 350 de la Constitución Nacional. Después en la marcha del 12 de febrero se repitió la asistencia del 23 de enero. Estas dos marchas fueron muy parecidas a la del 26 de octubre de 2016 y las de 2017. Y allí es donde quiero llamar la atención que mencione al principio de esta columna sobre el consejo al presidente Guaidó. Sin pretender dictar lo que debe o no debe hacer el presidente Guaidó, porque para eso debe tener sus asesores, pero es muy importante que meta el ojo a las encuestas publicadas los primeros tres meses después del 23 de enero 2019 y las publicadas en los últimos meses 2019. Si no las tiene, que sus asesores las busquen y con todo el equipo de estrategias políticas y comunicacionales las miren y analicen con detalles todo lo que dicen. En ese sentido es importante recordar que los apoyos emocionales si no reciben respuestas a las ofertas prometidas, se desvanecen. Ya no se menciona para nada, “cese de la usurpación y gobierno transición que tantas esperanzas generó en el pueblo venezolano, solo escuchamos dialogo y negociación, dos palabritas que están desprestigiadas para mas del 85% de los venezolanos. Igualmente vemos pequeñas concentraciones y visitas casa por casa que dan la sensación de estar en una campaña electoral que sin dudas ha producido un crecimiento en la diáspora. En ese sentid Luis Vicente León de Datanálisis, dice que el 44% de los venezolanos quiere abandonar el país antes de diciembre 2019 porque no ven salida a la crisis y de 60% que tenía esperanza en un gobierno de transición, ahora solo el 30% mantiene esa esperanza. Por eso para recuperar la confianza del pueblo venezolano es importantísimo retomar el cese de la usurpación invocando el articulo 187#11 de la Constitución Nacional y el estatuto de Responsabilidad de Proteger de las Naciones Unidas, como lo vienen planteando desde hace mucho tiempo Antonio Ledezma, Diego Arria y María Corina Machado. Las marchas son buenas pero no suficientes para luchar contra el crimen orgabnizado.
UNETE A: @lodicetodo Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
|
Academia BT&C UCAB llama a participar en “Piensa bitcoin 2025”Investigaciones, ensayos, casos de estudio y cualquier otro aporte académico que analice el impacto de bitcoin |
Chacao certifica a más de 300 Patrulleros EscolaresDesde el Centro Cultural Chacao, el alcalde Gustavo Duque junto a su esposa, Vanessa Bachrich de Duque |
Segunda edición de Patita’s Race en El CigarralPor segundo año consecutivo se realizará el gran evento benéfico “Patita’s Race”. |
Movilnet, Krece y Samsung extienden plan de financiamiento del Galaxy A05Movilnet, Krece y Samsung se unen para premiar la fidelidad de sus clientes y extienden su plan de financiamiento especial para adquirir el smatphone Galaxy A05. |
Learning By Helping con el apoyo de UNESCO presenta segunda edición de programa de fortalecimiento dEn un contexto global atravesado por múltiples desafíos a la educación, UNESCO y Learning by Helping presentan la segunda edición de la Certificación Docente en Innovación Social para el Desarrollo So... |
Amigos de la posverdad: parenSi bien hay consenso en que posverdad y mentira no son lo mismo, habría que admitir que ambas cuñas se enlazan en un tronco común. |
Educación en Venezuela: Herencia, quiebre y desafíoVenezuela, como proyecto de país, ha tenido en la educación uno de sus pilares fundamentales. |
DemocratismoDemocratismo, cuando la Democracia se asume como una ideología. |
De la guerra y un obvio contrasteConsabido, Estados Unidos militarmente ganó la guerra que políticamente perdió con Vietnam. |
La civilidad y sus signos socialesDebemos obligarnos a conocer que a la ciudadanía hay que estarla haciendo a cada instante. |
Siganos en