Decreto de Instrucción Pública Gratuita y Obligatoria |
Escrito por Ángel Muñoz Flores |
Domingo, 30 de Junio de 2024 06:08 |
Este constituyó sin duda alguna un gran avance para lo que luego sería la educación pública en nuestro país, es necesario destacar que fuimos uno de los primeros países en tomar este tipo de iniciativas progresistas en materia educativa, hecho que con frecuencia se obvia porque se tiene una tradición de resaltar nuestras degollinas, guerras intestinas y batallas, empero, acciones tan importantes como la existencia de este decreto no se toma en cuenta. Situación que se ha profundizado lamentablemente en los últimos 25 años. Ni siquiera Francia u otro país más avanzado que el nuestro contaba con un decreto como este elaborado en Venezuela. Nuestro país ha sido pionero en materia de instrucción pública, además ha tenido grandes educadores cuya acción ha trascendido nuestras fronteras, verbigracia Andrés Bello y Simón rodríguez en el siglo XIX, y Mariano Picón Salas y Luis Beltrán Prieto Figueroa en el siglo XX, por sólo mencionar a estos cuatro. Es fundamental destacar la importancia de este decreto en el marco del establecimiento de una instrucción nacional y laica, con el objetivo de la formación de ciudadanía. Como se sabe el gobierno de Guzmán Blanco con una ideología liberal perseguía entre otras cosas colocar Estado sobre cualquier institución terrenal o no. Una de esas instituciones era la educativa que en muchos casos estaba regentada por la iglesia, muchos liberales habían cuestionado esta situación, el primero de ellos fue Tomás Lander. A partir del decreto mencionado se establece la instrucción gratuita en todo el territorio nacional y se crea la Dirección Nacional de Primaria, que, con las Juntas de las capitales de estado, se encargaran de su aplicación. De esta manera se unifica un sistema nacional que antes estaba disgregado a cargo de las provincias y los municipios. En el decreto también se crea un impuesto especial dedicado exclusivamente para la construcción y dotación de las futuras escuelas. En el proceso de unificación del país a través de varias políticas como el establecimiento de una moneda nacional, pesos y medidas entre otras, también se tomó en cuenta la instrucción como un elemento fundamental que contribuye como el que más con la unificación de la ciudadanía de un país. Los elementos que constituían la instrucción en ese momento eran entre otros, principios generales de aritmética, sistema métrico, castellano, moral y ciudadanía y fundamentos de la Constitución Federal. Se obliga a los padres o tutores a inscribir a sus representados en las escuelas, instruirlos ellos o contratar maestros para tal fin. En el proyecto de la instauración de la República Liberal Autocrática la educación tenía un papel importante, contribuir con la formación de un ciudadano que respondiera a las nuevas necesidades de un Estado laico. Transcurrido el tiempo se evaluó el impacto que tuvo el decreto, y a pesar de las dificultades económicas, lo cierto es que el número de colegios Federales y Municipales, se incrementaron en el país, así como la matrícula escolar. Se puede afirmar que el decreto tuvo un impacto positivo en cuanto a la creación de un sistema nacional de instrucción pública que seguiría evolucionando, aunque con dificultades, sobre todo durante la larga dictadura de Juan Vicente Gómez. Ahora que Venezuela atraviesa por un proceso de desmantelamiento del sistema de educación pública, gratuita y obligatoria, no podemos olvidar que tuvimos uno de los mejores de Latinoamérica, y que recobrar la democracia significa recobrar también al sistema de educación para poder tener un país que progresa como fue en el pasado durante la democracia civil. |
Se crea la Sociedad Venezolana de Atención DomiciliariaLa Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV) y la Unidad de Rehabilitación Integral, URI, celebraron con éxito el primer Simposio de Atención Domiciliaria en Venezuela, |
Voluntariado Bancaribe impulsa las Olimpiadas de Historia de VenezuelaEn junio se aplicaron las pruebas de las Olimpiadas de Historia de Venezuela. |
PoliHatillo celebra sus tres décadas con cero secuestros en el municipioLa Policía Municipal de El Hatillo tiene tres décadas de servicio, dedicación y compromiso con la seguridad, |
Más de 100 expertos nacionales e internacionales en el Congreso de Cardiología 2025Más de 100 expertos nacionales e internacionales participarán como ponentes en la edición 2025 del Congreso Venezolano de Cardiología, |
La Orquesta Sinfónica Venezuela celebra el Día Nacional de FranciaLa Orquesta Sinfónica Venezuela celebra 95 años de trayectoria y en alianza con la Embajada de Francia, |
Justicia para todosLa desconfianza en las instituciones públicas es un gran problema nacional. |
Más allá de las aparienciasSi la política es el arte del engaño según Maquiavelo la geopolítica lo es doblemente. |
Paz, paradigma de la políticaTras ya haber transitado un complejo periodo en el que el mantra de “paz a través de la fuerza” dominó las visiones del intercambio global, |
Socialdemocracia con brújulaEn Venezuela, la socialdemocracia dejó de ser una ideología para convertirse en un hábito político. |
De la carreterización de las ciudadesInexpertos en el tema, suponemos que la denominación “carretera”, proviene de todo camino que se adecuó para la circulación de carretas |
Siganos en