Guzmán Blanco planificó la Batalla de Barquisimeto |
Escrito por Luis Perozo Padua | X: @LuisPerozoPadua |
Martes, 12 de Septiembre de 2023 00:00 |
general Antonio Guzmán Blanco, con el alegato que ejercía un gobierno “tiránico, déspota y usurpador”. La junta designó a León Colina -quien era para el momento presidente del estado Coro, general en jefe del Ejército Revolucionario. Este caudillo además de héroe de la Guerra Federal se había encargado de la Presidencia de la República entre el 14 de septiembre de 1866 al 4 de marzo de 1867. Enterado Guzmán Blanco de la revuelta a través del telégrafo, se apresuró a formar distintos cuerpos del ejército para hacerle frente a su antiguo compañero de armas, enviando a Barquisimeto un contingente de 3.000 hombres comandados por el general Rafael Márquez, que sin pérdida de tiempo sitió la ciudad y estableció allí su cuartel general. Era 27 de noviembre. Ya el general Colina en su avance hacia Barquisimeto había reclutado 4.000 soldados y se encontraba acantonado en el camino hacia Bobare. Por su parte, la División Yaracuy, al mando de Márquez estaban formadas hacia el norte de Barquisimeto, en donde hoy se asienta el Estadio de Beisbol Antonio Herrera Gutiérrez. Otro batallón mandado por el temible general Pilar Bravo, se desplegó en el extremo occidental de la calle del Libertador (carrera 17). De igual modo, el general Manuel Vicente Jiménez, leal al gobierno, situó su tropa entre las plazas Nuestra Señora de La Paz y San Juan. No obstante, los revolucionarios se escurrían entre los impenetrables cujisales, avanzando rápidamente por los caminos serpenteantes de Carora y Quíbor que van a Barquisimeto. Tres días de fuego cruzado Las tropas del gobierno acantonadas en puntos estratégicos de la ciudad esperan sigilosamente la orden de atacar: “Apenas vean a los traidores, a los conspiradores, no se les tengan clemencia, y, disparen sin vacilar”, fue la orden general. El cronista Rafael Domingo Silva Uzcátegui, reseña que a las 12:45 las tropas del gobierno iniciando lo que la historia conocerá como la Batalla de Barquisimeto, violento encuentro que se desplegó hacia el sur de la ciudad, pero que pronto se producirán escaramuzas en varios puntos con cargas de cañón y combates con bayoneta. El combate duró 3 días, donde consumidos todos los pertrechos, los revolucionarios aprovecharon la penumbra de la noche del 30 para replegarse hacia Coro por el camino de Quíbor con apenas 1.200 hombres, dejando el campo de batalla -se lee en el parte oficial-, cubierto de un número considerable de heridos que no pudieron continuar la marcha y de un número mayor de muertos. Y para mayor desgracia, ya en Coro, León Colina tuvo que combatir una sublevación a favor del gobierno. El presidente en campaña Guzmán Blanco, animado por la resonante victoria, resuelve salir en campaña al frente de un cuerpo nutrido de su ejército, saliendo en la tarde del 8 de diciembre, de Caracas para La Guaira, en donde se embarcó en el vapor Larne con destino a Puerto Cabello. De ahí prosiguió la marcha hacia Valencia para luego tomar la vía de Nirgua, para arribar a Barquisimeto el 19 de diciembre. Los pocos que se aventuraron a salir, le dispensaron una calurosa bienvenida a una ciudad devastada. Al poco, las tropas del Gobierno reforzaron Barquisimeto, Cabudare, Quíbor y Carora, instalando parques de armas y llevando reses a cada uno de estos sitios para alimentar a la hambrienta población y a los raquíticos reclutas. Así lo escribe Guzmán Blanco en su parte al presidente encargado, exagerando -como de costumbre- el escenario. Para festejar el triunfo del gobierno, decidió efectuar una gran parada militar en Caujarao (tierras corianas) el 17 de febrero de 1875, con la participación de 16.000 soldados, comandados por el general Márquez y los vencedores de la Batalla de Barquisimeto. No fue Guzmán Blanco un hábil guerrero, pero sí un político astuto; anota la periodista Milagros Socorro, “que la conseja lo recuerda como un individuo de dedos hábiles y voraces”. Tanto fue así que, en 1863 negoció a nombre de Venezuela un empréstito en Londres que le dejó una jugosa comisión. El Ilustre Americano, como se hizo llamar, llegó a poseer una inmensa fortuna. Hacia 1888, con la investidura de ministro plenipotenciario de Venezuela en varios países de Europa y también de agente confidencial en Inglaterra, según dato del Diccionario de Historia de Venezuela de la Fundación Polar, “hacia 1888 su fortuna era calculada en unos 100.000.000 de francos”. Las postrimerías las vivió en su domicilio parisino del 25, rue La Pérouse, donde había pasado los últimos doce años de su vida, falleciendo el 28 de julio de 1899, a los setenta años. Fue sepultado en el Cementerio de Passy, pese a que en su primer gobierno había decretado que todos los presidentes de Venezuela fueran enterrados en el Panteón Nacional. Finalmente, cuando se cumplían cien años, el 8 de agosto de 1999 sus restos fueron inhumados en la última morada de los ilustres prohombres de nuestra historia. Fuente: Rafael Domingo Silva Uzcátegui. Enciclopedia Larense. Tomo I. Tercera Edición. Caracas 1981. Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla @LuisPerozoPadua |
Productos farmacéuticos de Boehringer Ingelheim disponibles en VenezuelaBoehringer Ingelheim, compañía farmacéutica familiar alemana de Innovación y Desarrollo, fundada en 1885 |
Servizi y Proyecto Nodriza transforman hogares y vidasServizi by Splendor, innovador servicio de limpieza a pedido, estableció una alianza estratégica con Proyecto Nodriza, |
Roderick Navarro: "los venezolanos también defendemos las elecciones libres en las universidades"En su más reciente edición, la Cátedra Edgard Sanabria, promovida por la Asociación de Profesores de la Universidad Simón Bolívar, |
Maluma se presentará en el Monumental Simón Bolívar de CaracasLa super estrella Maluma llegará a Venezuela como parte de su gira mundial "Don Juan World Tour" con un concierto en Caracas en el 2024. |
Síragon lanza televisores Mini LED, OLED y QLED+Síragon presentó sus nuevos televisores Smart Mini LED, OLED y QLED+. |
Si “El Gordo” Orense estornuda, a la narcorrevolución le dará una pulmoníaEl lunes, de la presente semana se abrió la fase oral y pública del juicio criminal que se le sigue a, Carlos Edoardo Orense Azócar, |
¿Y después del referéndum?Estas líneas fueron escritas antes del pronunciamiento de la Corte Internacional de Justicia, |
URD, partido histórico: el del 30 de noviembreUnión Republicana Democrática (URD), nació el 10 de diciembre de 1945, pero su fecha magna y por siempre celebrada fue la del 30 de noviembre de 1952, |
Iré a votar NO y a votar SÍIré a votar en el referendo porque la relación con Guyana no es un tema que le pertenece |
Black friday: ¿Defraudó expectativas?Según información que adelantaron y revelaron representantes del sector comercio y de los centros comerciales las expectativas |
Siganos en