Luis Razetti, ciencia, inteligencia y civilidad |
Escrito por Ángel Muñoz Flores |
Domingo, 10 de Septiembre de 2023 03:07 |
cadémico, político y científico brillante. Era bisnieto por línea materna del ilustre venezolano Miguel José Sanz. Egresó de la UCV como Doctor en Medicina y Cirugía el cuatro de agosto de 1884, en ese año se dirige al interior del país y ejerce su profesión en el Zulia, Lara y los Andes por espacio de un lustro, lo que le sirve para mejorar en la práctica lo aprendido en el pregrado. En 1890 se traslada a París, donde realiza varios cursos de perfeccionamiento, durante su estadía de tres años en la ciudad luz, aprovecha para especializarse en cirugía y obstetricia. Allí recibe la influencia del positivismo en boga para el momento y sobre todo el de Charles Darwin. De regreso a Venezuela pone en práctica lo aprendido y protagoniza lo que se conoció como el renacimiento de la medicina venezolana, Razetti impulsó numerosas innovaciones en la práctica de la medicina en el país. En ese proceso de modernización se cuenta la fundación de la Sociedad de Médicos y Cirujanos de Caracas(1893), el establecimiento de la enseñanza clínica en la UCV y de los concursos del internado y externado de los hospitales(1895), la reforma de las cátedras de Anatomía y Medicina Operatoria(1895-1896), la fundación del Colegio de Médicos de Venezuela(1901), la fundación de la Academia Nacional de Medicina (1904), de la cual fue su secretario perpetuo, la creación del Congreso Nacional de Medicina (1911),y la fundación del Instituto Anatómico (1911),se puede apreciar su intensa labor para la modernización de la medicina venezolana. Además realizó intervenciones quirúrgicas nunca antes hechas en el país, introdujo nuevas técnicas e instrumentos en la cirugía, la mayor parte de su carrera la ejerció en el hospital Vargas. Fue Vice-Rector y Rector de la UCV, senador por el estado Zulia, dedicó gran parte de su vida a la docencia universitaria y a la investigación. Llevó adelante campañas contra el alcoholismo, la tuberculosis, la prostitución, las enfermedades de transmisión sexual, la mortalidad infantil y el cáncer. En 1924 fue expulsado por la tiranía gomecista por denunciar la excesiva mortalidad infantil que ocurría en el país y como se sabe las satrapías no permiten la crítica. Publicó obras como Lecciones y Notas de Cirugía Clínica, son importantes sus trabajos sobre apendicitis y Perforaciones Intestinales Tíficas, Eclampsia Puerperal y La Operación Cesárea. También Cruzada contra el Alcoholismo y la Cruzada Moderna. En 1928 publicó su Código de Moral Médica. Puede apreciarse el importantísimo legado de este ilustre venezolano a la medicina de nuestro país y a la sociedad en su conjunto al liderar la modernización de la teoría y prácticas médicas para mejorar la salud de los venezolanos. Recordemos a este científico que lideró campañas contra los males que agobiaban a los venezolanos en su época.
|
Segunda edición de Patita’s Race en El CigarralPor segundo año consecutivo se realizará el gran evento benéfico “Patita’s Race”. |
Movilnet, Krece y Samsung extienden plan de financiamiento del Galaxy A05Movilnet, Krece y Samsung se unen para premiar la fidelidad de sus clientes y extienden su plan de financiamiento especial para adquirir el smatphone Galaxy A05. |
Learning By Helping con el apoyo de UNESCO presenta segunda edición de programa de fortalecimiento dEn un contexto global atravesado por múltiples desafíos a la educación, UNESCO y Learning by Helping presentan la segunda edición de la Certificación Docente en Innovación Social para el Desarrollo So... |
Historia de la OSMC: Iosif CsengeriTras la exitosa culminación de la primera edición del Festival ÓperOn, la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas (OSMC), anuncia su retorno a la programación regular |
Savoy se suma a los patrocinantes del fútbol nacionalSavoy, la icónica marca de chocolates de Nestlé, anuncia con entusiasmo su entrada en el mundo del fútbol nacional |
De la guerra y un obvio contrasteConsabido, Estados Unidos militarmente ganó la guerra que políticamente perdió con Vietnam. |
La civilidad y sus signos socialesDebemos obligarnos a conocer que a la ciudadanía hay que estarla haciendo a cada instante. |
En medio de la tinieblaSe vive a oscuras, aunque sea a pleno día. |
Kennedy ante Bolívar: un juramento de libertad en el corazón de WashingtonEn plena Guerra Fría, el presidente John F. Kennedy rindió homenaje a Simón Bolívar con un emotivo discurso en Washington el 5 de julio de 1961, |
Un exorcismo para Gustavo PetroAlgo huele mal en el palacio de Nariño. |
Siganos en