López Contreras: héroe de la democracia |
Escrito por Ángel Rafael Lombardi Boscán | X: @lombardiboscan |
Viernes, 10 de Febrero de 2023 00:00 |
López Contreras: héroe de la democracia Proceso político social 1928-1936
Eleazar López Contreras (1883-1973)
Tenía razón Mariano Picón Salas, Venezuela entró al siglo XX luego del fallecimiento del tirano Juan Vicente Gómez en diciembre de 1935. Aunque hay que agregar, que el principal artífice de éste muy venturoso suceso, fue el general Eleazar López Contreras y su presidencia amable de apertura democrática entre los años 1936 y 1941. Algo inesperado ya que López Contreras fue el Ministro de la Guerra de Juan Vicente Gómez. Los caminos humanos son siempre sinuosos. Y la rectitud no se muestra en el acontecimiento aislado sino en la suma silenciosa de toda una obra en conjunto. López Contreras fue un venezolano con integridad de principios y básicamente humanidad. No es el padre de la Democracia, hoy otra vez suspendida, aunque sí el padre de su Transición entre los años 1936 y 1958. Sin poder probarlo ya que en la Historia nada se puede probar: ni siquiera el mal. López Contreras fue un híbrido entre el bárbaro y el civilizado. Al final, pienso que prevaleció el civilizado. Tampoco creo que fue un gobernante corrupto y ya esto no es poca cosa en una Venezuela acostumbrada a confundir la toma del Poder con los privilegios mal habidos. López Contreras arrastró consigo el pecado de origen de colaborar con la tiranía gomecista hasta un punto en que pudo actuar con manos libres y reivindicar una personalidad independiente y de carácter propio. Evitó la Guerra Civil en el año 1936 y acabó con la política represiva de su antecesor. Fue un político práctico. Entendió que el poder sin contrapesos implicaba la inmolación en manos de sus adversarios y enemigos políticos. Razón por la cual permitió una apertura sana para cerrar las muy duras heridas de la dictadura gomecista. No apoyó a la dictadura de Marcos Pérez Jiménez (1948-1958) y en el año 1961 el Congreso le otorgó el gran honor de ser Senador Vitalicio como símbolo de una Venezuela reconciliada. “Al iniciarse mi gobierno, uno de mis primeros actos en busca de la armonía y conciliación de la familia venezolana fue dictar una amnistía general para los adversarios políticos del régimen anterior. Al efecto se ordenó la libertad de todos los detenidos por diversas causas en los Castillos y Cárceles de la República, que no hubiesen estado sometidos a los Tribunales de Justicia o cumpliendo condena. Así también fueron transmitidas las instrucciones del caso para que nuestros representantes consulares en el exterior pudieran expedir pasaportes a todos los exilados que estuvieran dispuestos a regresar al seno de la Patria. Tanto a los detenidos políticos como a los exilados, se les proporcionaron los recursos necesarios para sus gastos de viaje a sus respectivos hogares, exceptuándose a las personas que manifestaran sus deseos de no aceptar la protección económica del gobierno de Venezuela”. López Contreras nadó entre dos aguas tormentosas y en conflicto: la Venezuela gomecista de prácticas políticas primitivas y la Generación del 28 que hizo alarde de querer meter al país dentro de los códigos de la modernidad política. Como presidente a caballo entre esas dos tendencias apeló a formas civiles sustentadas en los acuerdos y la conciliación. Su apego a la institucionalidad fue su norte y procuró lavarle la cara sucia a un Ejército que mancilló su prestigio arrodillándose y mal sirviendo a una tiranía oprobiosa y cruel. “El mundo está constituido por una serie de paradojas que desgraciadamente no comprendemos. López Contreras podrá haber sido un entusiasta admirador de Gómez; pero con los hechos demostró que más que a Gómez admiraba la dignidad humana. López Contreras acabó, no solamente con los grillos de Gómez, sino que lleva ya quince años la República sin la amenaza de los grillos, caso único en nuestra vida pública”. Carlos Brandt Si algo le preocupó a López Contreras fue la memoria histórica: el juicio póstumo que tendríamos de él. Nosotros, quienes nos dedicamos a comprender el pasado, preferimos no juzgar. Lo que sí es evidente es que la presidencia política de Eleazar López Contreras entre los años 1936 y 1941 permitió a Venezuela construir una Democracia de cuño progresista que hoy en el país echamos en falta. |
Declaración de la Organización de Recursos Numéricos sobre las Elecciones de AFRINICLa NRO reafirma su firme compromiso con los procesos de gobernanza abiertos, transparentes y de alta integridad, |
QJMOTOR de EK gana competencias internacionales en Italia y ChinaQJMOTOR, marca de motocicletas que está en Venezuela a través de EK, Empire Keeway, se llevó sendas victorias en la subdivisión Challenge del SSP |
El Hatillo se solidariza con los estados andinosAnte la situación de emergencia en tema de lluvias y deslizamientos en la región noroeste de Venezuela, |
Movistar otorga recarga adicional de un mes de renta a los habitantes de MéridaComo muestra de solidaridad por la delicada situación que atraviesan habitantes de Mérida, afectados por las intensas lluvias de las últimas horas, |
Vive El Sistema Fest: tres joyas musicales nacen en VenezuelaEl Sistema ha lanzado tres nuevos discos en el marco de la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest. |
Relaciones geopolíticas entre Estados Unidos y China 1970-2025Las relaciones entre Estados Unidos y China son de vieja data, pero me concentro en el último medio siglo y en la actual coyuntura. |
La Parranda de San Pedro: ¿De Guatire o de Guarenas?A estas alturas, cuando por más de doscientos años ya hemos recorrido un largo trecho, hay cultores que se mantienen sumergidos |
El ejercicio político y social del respetoA lo largo de la historia, el hombre no ha dejado de valerse de la astucia para actuar en beneficio de sus intereses. |
DecropolíticaEn algunos medios franceses se está empezando a usar esta palabra: (dé-kro-po-li-tik) para significar un fenómeno social conductual, cada vez más generalizado. |
Juana Andrea, la esposa del Negro Primero: una historia sin tumba ni medallasCuando la pólvora se disipó en Carabobo y la libertad comenzó a nombrarse con solemnidad en los documentos oficiales, |
Siganos en