La nueva teoría del crecimiento (I) |
Escrito por Narciso Guaramato Parra (economista) |
Lunes, 25 de Abril de 2011 08:25 |
capital, que corresponde a todos los bienes que permiten ampliar la capacidad productiva o la elaboración de otros bienes (material, maquinaria y equipo) y el factor trabajo o mano de obra. Para la simplificar el análisis, se supone que a corto plazo (menos de un año) el factor tierra es constante y por lo tanto, toda tecnología se basa en una combinación del capital y mano de obra. Por ejemplo, la elaboración de una camisa requiere una costurera cociendo en una máquina por una hora. El análisis realizado bajo este supuesto se encontró con una gran dificultad: a medida que se incrementaba el uso de uno de los factores (la mano de obra p.e) la producción, aunque inicialmente crece luego disminuye, siendo lo más grave, que crece el costo promedio de producción, lo que hace que el productor necesite un precio de venta más alto para mantener el margen de ganancia. María no se daba cuenta de que la amiga no era tan hábil como ella y cocía menos cuellos, o que era muy conversadora y perdían mucho tiempo entre risas y risas o que simplemente hacía falta comprar otra máquina de coser. En economía lo que le pasa a María se conoce como rendimiento decrecientes a escala, la cual sucede cuando el aumento de un factor productivo trae una disminución de la producción y un aumento del costo promedio. En las empresas esto se puede ver por que al aumento de la demanda es superior a su capacidad de comprar nuevas máquinas, es decir invertir, o cando el tamaño del mercado no le permite crecer. La solución tradicional que se recomendaba era la internacionalización de la empresa para ampliar sus mercados. ¿Por qué ese artículo es tan importante? El periodista especializado en temas económicos: David Warsh, al respecto nos señala: “… El primer párrafo contenía una frase que al principio era más desconcertante que otra cosa: El rasgo distintivo de (…) la tecnología como factor de producción es que no es un bien convencional ni un bien público; es un bien no rival, parcialmente excluible.
Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla
|
La Orquesta Sinfónica Venezuela celebra el Día Nacional de FranciaLa Orquesta Sinfónica Venezuela celebra 95 años de trayectoria y en alianza con la Embajada de Francia, |
Exposición del médico y fotógrafo Omar Mattar en el CVA Las MercedesEn el marco del ciclo de exposiciones que lleva a cabo el Centro Venezolano Americano dentro de su programación cultural, |
Digitel extiende su apoyo a comunidades afectadas por las lluvias hasta el 4 de julio, incorporandoDigitel anuncia la extensión de su plan de apoyo debido a la contingencia por las fuertes lluvias, que inicialmente contemplaba tres días de llamadas y mensajería gratuita, |
Cantv celebra el Día del TelecomunicadorEste 28 de junio, Cantv celebró con orgullo el Día del Telecomunicador, una fecha que rinde homenaje a quienes hacen posible que Venezuela esté conectada, incluso en los momentos más desafiantes. |
Banplus lanza promoción con la Mastercard Débito sin contactoBanplus Banco Universal, bajo su premisa de evolucionar con el mercado y ofrecerles las mejores alternativas a sus clientes, |
Más allá de las aparienciasSi la política es el arte del engaño según Maquiavelo la geopolítica lo es doblemente. |
Paz, paradigma de la políticaTras ya haber transitado un complejo periodo en el que el mantra de “paz a través de la fuerza” dominó las visiones del intercambio global, |
Socialdemocracia con brújulaEn Venezuela, la socialdemocracia dejó de ser una ideología para convertirse en un hábito político. |
De la carreterización de las ciudadesInexpertos en el tema, suponemos que la denominación “carretera”, proviene de todo camino que se adecuó para la circulación de carretas |
La rectificación ausenteRectificar o enmendar, por lo general, son decisiones y más que todo acciones que están ausentes en los regímenes totalitarios. |
Siganos en