¿Para qué un banco central? |
Escrito por Narciso Guaramato Parra (economista) |
Miércoles, 05 de Mayo de 2010 06:58 |
![]() En teoría parecía perfectamente factible la idea del intercambio de mercancías, pero surgieron algunas interrogantes: ¿Cómo consigo una persona que tenga un excedente del producto que necesito y que a su vez el necesite el producto que a mi me sobra? ¿Qué se hace si los dos bienes no tienen el mismo valor? ¿Qué hacemos si alguien requiere nuestro producto pero por los momentos no necesitamos nada?. La respuesta a esta pregunta la resolvió la utilización de un bien que era aceptado por todos como medio de pago, un bien que preservaba su valor en el tiempo y por lo tanto podía ser guardada por tiempo indefinido y ser utilizado cuando se requería, un bien que gozaba de la confianza de todos. Nos referimos al dinero. En otras palabras una economía requiere el dinero para su desarrollo, como el cuerpo necesita la sangre para vivir. En la medida que exista dinero en la cantidad necesaria se podrán intercambiar los bienes y servicios para que la población cubra sus necesidades. Pero como dijimos anteriormente la base de la utilización del dinero es la confianza que se tiene de que su valor siempre será igual. Por ejemplo si utilizamos monedas de oro como dinero ¿Quién me garantiza que todas las monedas de oro que circulen contengan el mismo porcentaje del metal? ¿Quién me garantiza que todas las monedas tienen el mismo peso y tamaño, es decir el mismo valor?. La respuesta a estas preguntas conduce a la lógica de crear un organismo que se encargue del monopolio e acuñar el dinero. ¿En que momento el dinero pierde su valor? En el instante en que pierde su poder adquisitivo y este sucede cuando aumentan los precios de los bienes y servicios. Hemos dicho que la cantidad de dinero debe estar acorde con la actividad económica. ¿que pasa si hay menos dinero del que hace falta?. Por ejemplo si se producen 40 televisores, pero la población en su conjunto solo tienen dinero para comprar 30. podría ocurrir alguna o ambas de estas situaciones. A) se reduciría el precio para poder colocar la totalidad de los televisores, B) se paralizaría la producción ya que no habría quien los adquiriera o porque la reducción del precio haría poco atractivo producir televisores. Ahora ¿y si la cantidad de dinero es superior a la necesitada? Continuando con el ejemplo, si la población ahora tiene la capacidad de comprar 50 televisores, podría pasar que A) la gente presionaría ofreciendo una cantidad mayor al precio de venta (para no quedarse sin el producto) dando como resultado que el precio de los televisores aumente; B) que se estimule la producción. En síntesis si hay menos dinero del requerido la economía se estanca y si hay mas, se genera una presión para que los precios aumenten, lo que en la teoría económica se conoce como inflación. Por lo tanto en una economía no sólo se hace necesario garantizar la calidad del dinero sino que tampoco haya circulando más del necesario para evitar la pérdida de su poder adquisitivo. Por lo tanto se hace evidente que debe existir un organismo que tenga como funciones principales: 1) el monopolio de la emisión del dinero y 2) Garantizar la preservación del valor del dinero mediante la supervisión de su cantidad en circulación en la economía. La institución que tiene como objetivos los mencionados anteriormente se conoce como Banco Central. Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla |
Declaración de la Organización de Recursos Numéricos sobre las Elecciones de AFRINICLa NRO reafirma su firme compromiso con los procesos de gobernanza abiertos, transparentes y de alta integridad, |
QJMOTOR de EK gana competencias internacionales en Italia y ChinaQJMOTOR, marca de motocicletas que está en Venezuela a través de EK, Empire Keeway, se llevó sendas victorias en la subdivisión Challenge del SSP |
El Hatillo se solidariza con los estados andinosAnte la situación de emergencia en tema de lluvias y deslizamientos en la región noroeste de Venezuela, |
Movistar otorga recarga adicional de un mes de renta a los habitantes de MéridaComo muestra de solidaridad por la delicada situación que atraviesan habitantes de Mérida, afectados por las intensas lluvias de las últimas horas, |
Vive El Sistema Fest: tres joyas musicales nacen en VenezuelaEl Sistema ha lanzado tres nuevos discos en el marco de la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest. |
Nuevos y más graves peligros para VenezuelaLa animadversión gringa con gobiernos venezolanos no es nueva, ni sólo de este siglo, ni tampoco es por la existencia de un gobierno autodenominado revolucionario y socialista. |
Relaciones geopolíticas entre Estados Unidos y China 1970-2025Las relaciones entre Estados Unidos y China son de vieja data, pero me concentro en el último medio siglo y en la actual coyuntura. |
La Parranda de San Pedro: ¿De Guatire o de Guarenas?A estas alturas, cuando por más de doscientos años ya hemos recorrido un largo trecho, hay cultores que se mantienen sumergidos |
El ejercicio político y social del respetoA lo largo de la historia, el hombre no ha dejado de valerse de la astucia para actuar en beneficio de sus intereses. |
DecropolíticaEn algunos medios franceses se está empezando a usar esta palabra: (dé-kro-po-li-tik) para significar un fenómeno social conductual, cada vez más generalizado. |
Siganos en