Del reventón inicial al ocaso |
Escrito por Ángel Muñoz Flores |
Lunes, 13 de Diciembre de 2021 04:28 |
así se ha denominado a la expulsión a la superficie desde el subsuelo a un chorro inmenso de petróleo en el pozo Los Barrosos 2 ubicado en Cabimas estado Zulia. Durante por lo menos nueve días estuvo saliendo del pozo una cantidad de 100 mil barriles diarios, esto sin duda alguna marcó el inicio de la explotación petrolera en Venezuela de manera definitiva entrando en ese mundo de los hidrocarburos, claro es bueno aclarar que ya de sabia de la existencia del producto en el subsuelo venezolano, los indígenas lo llamaban menes, y en 1883 se explotaba petróleo de manera artesanal en la hacienda la alquitrana a través de la compañía la Petrolia del Táchira y también desde 1914 del pozo Zumaque1 se extraían cerca de 250 barriles diarios de crudo, no obstante lo producido por el reventón de los Barrosos 2 superaba de manera extraordinaria lo hasta ese momento encontrado. A partir de 1922 comienza de manera masiva la exploración, explotación y comercialización del petróleo de Venezuela, y el crecimiento de esta actividad siempre fue en aumento constante, primero por las empresas concesionarias y posteriormente a partir de 1976 por la república después de su nacionalización. La producción petrolera creció durante los gobiernos de la democracia civil alcanzando un pico histórico en 1970 de 3708000 barriles diarios. Aunque se afirme que la siembra del petróleo no se hizo de manera correcta como lo aconsejaba Don Arturo Uslar Pietri, lo cierto es que mucho de los recursos obtenidos por la venta del crudo venezolano fue invertido por la democracia en salud, educación, infraestructura, incluso en la propia industria petrolera para formar especialistas en el área. Esto constituye una realidad innegable debido a que los resultados son ostensibles, tuvimos un sistema educativo público de calidad de los cuales egresaron miles de profesionales en diversas áreas del conocimiento y no solo en el país sino becados en el extranjero por medio de los gobiernos. Venezuela llegó a ser el segundo productor de crudo del mundo y PDVSA estuvo entre las primeras empresas petroleras de planeta, desafortunadamente hoy esa realidad es radialmente diferente, porque a partir de 1999, lo que era considerado una virtud, la meritocracia, comenzó a ser demonizada y se dijo que la industria petrolera podía ser dirigida por cualquiera, no se necesitaba a ese grupo de blanquitos, comentario de suyo racista, que eran los que despectivamente el gobierno motejaba de pedevagos. Lo cierto es que tenemos una industria petrolera que después de ser un ejemplo para el mundo está llegando a su ocaso y ello se puede ver claramente en su producción diaria, la escasez de combustibles, las largas colas para abastecer los tanques de los vehículos que nos recuerda aquellaminiserie venezolana el día que se terminó el petróleo, una situación que parecía imposible se ha convertido en una terrible y muy trágica realidad. Aunque el gobierno a través de su propaganda oficial quiera atribuir este desastre de la industria a las sanciones, es oportuno decir que las impuestas a PDVSA comenzaron a partir de 9 de abril de 2019. Además, es pertinente indicar que Venezuelaes el único país petrolero que atraviesa por una situación tan ruinosa sin haber tenido ninguna guerra, ni desastres naturales.
|
Se crea la Sociedad Venezolana de Atención DomiciliariaLa Sociedad Anticancerosa de Venezuela (SAV) y la Unidad de Rehabilitación Integral, URI, celebraron con éxito el primer Simposio de Atención Domiciliaria en Venezuela, |
Voluntariado Bancaribe impulsa las Olimpiadas de Historia de VenezuelaEn junio se aplicaron las pruebas de las Olimpiadas de Historia de Venezuela. |
PoliHatillo celebra sus tres décadas con cero secuestros en el municipioLa Policía Municipal de El Hatillo tiene tres décadas de servicio, dedicación y compromiso con la seguridad, |
Más de 100 expertos nacionales e internacionales en el Congreso de Cardiología 2025Más de 100 expertos nacionales e internacionales participarán como ponentes en la edición 2025 del Congreso Venezolano de Cardiología, |
La Orquesta Sinfónica Venezuela celebra el Día Nacional de FranciaLa Orquesta Sinfónica Venezuela celebra 95 años de trayectoria y en alianza con la Embajada de Francia, |
Justicia para todosLa desconfianza en las instituciones públicas es un gran problema nacional. |
Más allá de las aparienciasSi la política es el arte del engaño según Maquiavelo la geopolítica lo es doblemente. |
Paz, paradigma de la políticaTras ya haber transitado un complejo periodo en el que el mantra de “paz a través de la fuerza” dominó las visiones del intercambio global, |
Socialdemocracia con brújulaEn Venezuela, la socialdemocracia dejó de ser una ideología para convertirse en un hábito político. |
De la carreterización de las ciudadesInexpertos en el tema, suponemos que la denominación “carretera”, proviene de todo camino que se adecuó para la circulación de carretas |
Siganos en