Devaluación y crecimiento |
Escrito por Pedro A. Palma |
Lunes, 01 de Febrero de 2010 07:41 |
![]() Otra razón es la que se conoce como el efecto distributivo, que consiste en que al devaluar la moneda se produce un flujo de recursos del sector comprador de dólares (importador) al vendedor (exportador). Dado que en Venezuela el que exporta es el Estado y los que más dólares demandan son las personas naturales y las empresas, el efecto distributivo se convierte en una importante transferencia de fondos del sector privado al sector público, produciéndose lo que yo he dado por llamar un "impuesto cambiario". Este equivale al mayor cobro de un impuesto directo que resta recursos a quien lo paga, reduciéndose así su ingreso disponible para consumir o para ahorrar, lo cual, a su vez, se traduce en una merma del mercado para los productores con su consecuente efecto recesivo. Adicionalmente, al producirse la devaluación los deudores en moneda extranjera ven súbitamente incrementados sus pasivos, y son forzados a destinar un mayor porcentaje de sus fondos al pago del servicio de esos compromisos foráneos. Eso equivale a transferir al exterior una masa adicional de recursos que se substraen de la actividad local, produciendo una restricción productiva. Si después de producirse la devaluación, los agentes económicos no se convencen de que el tipo de cambio se estabilizará, sino que, por el contrario, seguirá al alza, procederán a comprar dólares masivamente, a pesar de haberse encarecido éstos, pues con ello buscarán evitar incurrir en pérdidas adicionales. En nuestro caso, eso puede ser de particular importancia, ya que si se generaliza la expectativa de que el Banco Central de Venezuela no podrá bajar el dólar permuta, o que si lo logra será por un tiempo efímero, ello podría desencadenar un repunte importante de demanda de divisas, presionando el tipo de cambio libre, lo cual se traduciría en presiones inflacionarias adicionales con sus consecuencias recesivas. Si bien es cierto que la devaluación le generará ingresos adicionales al sector público, permitiéndole implantar una política fiscal expansiva en los próximos meses, cosa por demás importante dadas las próximas elecciones parlamentarias, el estímulo productivo de ese mayor gasto no compensará totalmente los efectos recesivos de la devaluación, que se verán potenciados por las limitaciones y descalabros en los procesos productivos creados por el caos eléctrico que vivimos. Por su parte, el estímulo a las exportaciones manufactureras que generará la devaluación, si bien se considera importante y muy positivo para algunas industrias, será en todo caso marginal desde el punto de vista macroeconómico. Por todo lo anterior, prevemos que 2010 será otro año de contracción económica, con las consecuencias negativas para el sector laboral que ello acarrea. Volveremos a tener entonces un año muy difícil, caracterizado por el doble mal de una alta inflación y una reducida actividad productiva. Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla |
Declaración de la Organización de Recursos Numéricos sobre las Elecciones de AFRINICLa NRO reafirma su firme compromiso con los procesos de gobernanza abiertos, transparentes y de alta integridad, |
QJMOTOR de EK gana competencias internacionales en Italia y ChinaQJMOTOR, marca de motocicletas que está en Venezuela a través de EK, Empire Keeway, se llevó sendas victorias en la subdivisión Challenge del SSP |
El Hatillo se solidariza con los estados andinosAnte la situación de emergencia en tema de lluvias y deslizamientos en la región noroeste de Venezuela, |
Movistar otorga recarga adicional de un mes de renta a los habitantes de MéridaComo muestra de solidaridad por la delicada situación que atraviesan habitantes de Mérida, afectados por las intensas lluvias de las últimas horas, |
Vive El Sistema Fest: tres joyas musicales nacen en VenezuelaEl Sistema ha lanzado tres nuevos discos en el marco de la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest. |
Relaciones geopolíticas entre Estados Unidos y China 1970-2025Las relaciones entre Estados Unidos y China son de vieja data, pero me concentro en el último medio siglo y en la actual coyuntura. |
La Parranda de San Pedro: ¿De Guatire o de Guarenas?A estas alturas, cuando por más de doscientos años ya hemos recorrido un largo trecho, hay cultores que se mantienen sumergidos |
El ejercicio político y social del respetoA lo largo de la historia, el hombre no ha dejado de valerse de la astucia para actuar en beneficio de sus intereses. |
DecropolíticaEn algunos medios franceses se está empezando a usar esta palabra: (dé-kro-po-li-tik) para significar un fenómeno social conductual, cada vez más generalizado. |
Juana Andrea, la esposa del Negro Primero: una historia sin tumba ni medallasCuando la pólvora se disipó en Carabobo y la libertad comenzó a nombrarse con solemnidad en los documentos oficiales, |
Siganos en