La lógica económica y la economía de guerra |
Escrito por Alexis Aponte | TW: @alexisaponte14 |
Martes, 18 de Septiembre de 2018 06:14 |
La austeridad es necesaria para sobrevivir y es una manera de hacer más elástico el salario, dejar a un lado los gastos superfluos, llevar un control de gastos para administrar mejor los recursos, buscar y tener varios empleos para diversificar e incrementar los ingresos, esto último reduce vulnerabilidades y dependencia de un solo empleo. Por último, hay uno que considero pertinente hacer unos comentarios. He leído y escuchado a varios colegas, además de excelentes economistas, brillantes analistas y buenos profesores referirse y recomendar al público venezolano "...gasten todo, gasten todo, no guarden efectivo..." Esa es una recomendación muy buena dentro de la lógica económica y la razón es obvia: el poder de compra del efectivo se licúa ante la tasa de inflación. Un bolívar de hoy, dentro de una semana va a adquirir un 30% menos de bienes y servicios. Ahora bien, una cosa es la lógica económica, en la cual prevalece cierta dosis de racionalidad en la toma de decisiones, y otra la realidad económica con su cuota de irracionalidad (preferimos hablar de no racionalidad) y la obligación de hacer frente a requerimientos y necesidades enmarcado en un entorno complejo, inédito e ilógico, que necesita de respuestas correctas a la problemática económica. No parece ser un buen consejo, más aún cuando el efectivo también se ha transformado en un bien escaso, recomendar "gastar todo, no quedarse con nada de efectivo...", en un entorno económico social, en el cual se requiere de liquidez o alternativas de efectivo, para cancelar gastos normales y cotidianos para una familia como: comprar bienes y servicios, lograr la admisión en una clínica, tomar un taxi, ir a un supermercado y tantas gestiones ante oficinas públicas, que la mayoría de veces no tienen punto de venta porque el “sistema está caído”. Pudiera ser válida la recomendación, si viviéramos bajo un entorno inflacionario pero con libre convertibilidad cambiaria. Es decir, que podamos recurrir a un mercado cambiario legal, de fácil acceso y al mejor tipo de cambio, lo cual podría ser una fuente para obtener efectivo de forma inmediata. Pero la realidad no es esa. El mercado cambiario hasta ahora, es difuso, ambiguo y prevalece un tipo de cambio oficial Dicom) disminuido en un 33% del cambio paralelo. En situaciones como la que vivimos en Venezuela, estamos obligados tanto empresas como personas naturales tener un mínimo suficiente de efectivo para hacer frente a todas las situaciones normales y otras que la mayoría de veces son sobrevenidas. Nos referimos a la compra de bienes que nos sorprende cuando aparecen con disponibilidad limitada, un gasto no presupuestado como ingresar a una clínica, más aún en un país con un sistema de salud público malo y colapsado, el mantenimiento periódico del automóvil, reparar aparatos electrodomésticos dañados por su uso o por las caídas de energía eléctrica, todo esto agravado por el monto de dichos gastos en tiempos de hiperinflación que hace imposible su presupuesto. Una opción es recurrir a las tarjetas de crédito, que en cierta forma es una alternativa de dinero en efectivo, y que dado el interés que pagamos es una manera de financiarnos con dinero barato. Pero normalmente, las tarjetas de crédito de la población en tiempos de hiperinflación están con el límite copado. Si a esto le agregamos que estamos operando en la práctica con un "corralito bancario" la tenencia de efectivo se hace cada vez màs precaria pero más necesaria. No estamos argumentando razones de carácter axiológicos (éticos y morales) que también pudieran ser pertinentes para disentir de la recomendación comentada, sino razones de necesidad y requerimientos de una economía de guerra, en la cual, la mayoría de las decisiones no son racionales. Son decisiones de sobrevivencia necesarias para atender la incertidumbre y el azar propio de un caos económico. En situaciones como la descrita, es necesario como administradores, investigadores y profesionales de las ciencias administrativas, utilizar los modelos cuantitativos, recurrir a la lógica científica, pero es necesario complementarlos con premisas no cuantitativas que tienen que ver con una realidad fuera de lo normal, que determina nuestra psiquis y nuestra conducta económica. |
Médicos recibirán formación gratuita en IA y finanzasLa educación financiera es fundamental en la vida de toda persona, ya que permite conocer las ventajas y los riesgos del dinero |
FUNDAENSALUD recibe apoyo de Conexión Social DigitelConexión Social Digitel, de la mano con la ONG FUNDAENSALUD, cuya misión es implementar planes, programas y proyectos para fortalecer |
Movistar Empresas amplía su portafolio de conectividadMovistar Empresas suma a su catálogo el servicio Wi-Fi Corporativo, una solución de conexión inalámbrica gestionada |
Nilda Chiaraviglio presenta "El placer de vivir"Nilda Chiaraviglio, la conferencista que con su conocimiento y sabiduría, está transformando la manera de vivir de millones de personas, |
LACNIC asigna recursos de numeración al servidor raíz de USC/ISIEl Instituto de Ciencias de la Información de la Universidad de California del Sur (USC/ISI) y LACNIC han firmado un acuerdo |
¿Qué candidato necesita Venezuela?¡Ninguno! Absolutamente ¡Ninguno! Justamente ha sido el ardid predilecto del régimen y sus secuaces estos luengos 23 años, |
ConfrontaciónLa política se nutre del conflicto, qué duda cabe. |
Guayana Esequiba: sí, preceptivamente, ante la CorteLos gobiernos ingleses y guyaneses que han ocupado los 159.500 km2 --la séptima parte de nuestra soberanía por el costado este--; |
De los presos políticos y sus familiaresEn su segunda sesión, la Cátedra Libre Edgard Sanabria tuvo como ponente central al Dr. Joel García, |
Juan Vicente González, un apasionado polemistaAlgunos historiadores sostienen que Juan Vicente González nació el 28 de mayo de 1810, |
Siganos en