Paul A. Samuelson: el Einstein de la Economía |
Escrito por José Rafael Revenga | @revengajr |
Lunes, 28 de Diciembre de 2009 05:49 |
![]() De hecho, era el texto de la tesis de doctorado presentada en 1941 ante un jurado de la Universidad de Harvard que incluía a Joseph Schumpeter, Wassily Leontief y Alvin Hansen. El defensor del escrito era un joven de 25 años: Paul A. Samuelson (1915 – 2009) quien provenía de la Universidad de Chicago en donde estudió microeconomía clásica y ya contaba con una Maestría de Harvard obtenida en 1936 al final de la Gran Depresión. Tal fue la calidad de los razonamientos y el dominio de la aplicación de las matemáticas manifestados por Samuelson que al finalizar la larga exposición y después del interrogatorio formal, Schumpeter habló por el jurado examinador de tres miembros y exclamó: “Nosotros hemos pasado el examen.” Samuelson fue el primer economista norteamericano en recibir el Premio Nobel en Economía (1970). Todavía más significativo es el hecho que desde su ingreso en M.I.T. como profesor asistente en 1940 a los veinticinco años de edad y en el cual permaneció como Profesor del Instituto hasta su muerte, formó varias generaciones de eminentes economistas entre ellos varios Premios Nobel quienes fueron sus estudiantes, colegas y amigos: Lawrence R. Klein (1980), Franco Modigliani (1985), Robert M. Solow (1987), Robert C. Merton (1997), Joseph Stiglitz (2001), George A. Akerlof (2001), Robert F. Engle III (2003) y Paul Krugman (2008). Christina Romer, presidente del Consejo de Asesores en Economía del Presidente Obama es discípula de Samuelson. Paul Krugman comenta el 15 de diciembre del 2009 el fallecimiento de Samuelson acaecido dos días antes a sus noventa y cuatro años: “Ha habido puercoespines; ha habido zorros y hubo un sólo Samuelson. Según Isaiah Berlin los zorros son pensadores que conocen muchas cosas y los puercoespines son pensadores que conocen sólo una gran cosa. Lo que diferenció a Samuelson como un pensador en economía y lo que lo hizo único, en el pasado o en el presente, fue el hecho que él conocía –y nos enseño- muchas cosas grandes. Ningún economista ha tenido tantas ideas fundamentales.” Joseph Stiglitz quien había ingresado al posgrado de Economía en M.I.T. en el otoño de 1963 para tener a Samuelson de tutor escribe en 2005: “Tuve la fortuna de estudiar bajo la guía de Samuelson… Como estudiante pienso que no hay mayor tributo que le pueda dar que el siguiente: Él fue el modelo de lo que es ser un economista, un modelo que me he esforzado por emular.” Los entendidos explican que Samuelson adoptó la llamada teoría keynesiana como complementaria de la dinámica del mercado y así dio origen al “neokeynesianismo”. Sus debates personales y escritos contra las tesis de Milton Friedman (Premio Nobel 1976), con quien había trabado amistad cuando ambos estudiaban en la Universidad de Chicago, así como su refutación del pensamiento de Friedrich von Hayek, son legendarios. Samuelson insiste que el mercado no es perfecto ya que la información disponible no lo es y también por estar sometido a modificaciones institucionales. Argumentó una y otra vez la necesidad de establecer un marco regulatorio por parte de los gobiernos para controlar la actividad económica en manos privadas y evitar colapsos. Sin embargo, alertó igualmente sobre la hipertrofia de los gobiernos la cual los vuelve ineficientes y desatentos a las necesidades humanas. En septiembre del 2000, Samuelson, Modigliani y Solow participan en el foro “La economía de los Estados Unidos: los últimos 50 años y los próximos 50 años” organizado por el Departamento de Economía de M.I.T. En esa ocasión Samuelson precisa que el principal problema que él veía para la década que se iniciaba era cómo calcular la media dorada entre lo que hay que respetar en el mecanismo de fijación de precios por el mercado y por el otro lado, lo que hay que reconocer a los gobiernos democráticos en su prerrogativa de intervenir en función del bienestar colectivo. Añade: “Iniciamos ahora una era en la que China hará que el liderazgo que ha ejercido EE UU desde 1950 hasta 2009 se quede cada vez más obsoleto. Sus hijos y mis nietos vivirán en esta época nueva y llena de desafíos. Veremos a China alcanzar a Japón y superarlo como la segunda economía con un mayor PIB total tras Estados Unidos. Luego, a menos que el liderazgo monopartidista de China salte por los aires, seguramente llegará el día en que el PIB total real de China supere al de EE UU. Una lástima. Pero ésa es la expectativa realista.” En junio del 2009, seis meses antes de su muerte, concede una larga entrevista: “La Macroeconomía – aún con todos nuestros computadores y con toda nuestra información- no es una ciencia exacta y es incapaz de serlo. Puede ser mejor o puede ser peor, pero no existe una predictibilidad garantizada en estos asuntos.” Después de setenta y ocho años dedicados al estudio y a la enseñanza de la economía Samuelson, inspirado en un decir de Winston Churchill sobre los políticos, le gustaba recordar que “los economistas tienen sobradas razones para practicar la humildad.” |
Más de 100 expertos nacionales e internacionales en el Congreso de Cardiología 2025Más de 100 expertos nacionales e internacionales participarán como ponentes en la edición 2025 del Congreso Venezolano de Cardiología, |
La Orquesta Sinfónica Venezuela celebra el Día Nacional de FranciaLa Orquesta Sinfónica Venezuela celebra 95 años de trayectoria y en alianza con la Embajada de Francia, |
Exposición del médico y fotógrafo Omar Mattar en el CVA Las MercedesEn el marco del ciclo de exposiciones que lleva a cabo el Centro Venezolano Americano dentro de su programación cultural, |
Digitel extiende su apoyo a comunidades afectadas por las lluvias hasta el 4 de julio, incorporandoDigitel anuncia la extensión de su plan de apoyo debido a la contingencia por las fuertes lluvias, que inicialmente contemplaba tres días de llamadas y mensajería gratuita, |
Cantv celebra el Día del TelecomunicadorEste 28 de junio, Cantv celebró con orgullo el Día del Telecomunicador, una fecha que rinde homenaje a quienes hacen posible que Venezuela esté conectada, incluso en los momentos más desafiantes. |
Más allá de las aparienciasSi la política es el arte del engaño según Maquiavelo la geopolítica lo es doblemente. |
Paz, paradigma de la políticaTras ya haber transitado un complejo periodo en el que el mantra de “paz a través de la fuerza” dominó las visiones del intercambio global, |
Socialdemocracia con brújulaEn Venezuela, la socialdemocracia dejó de ser una ideología para convertirse en un hábito político. |
De la carreterización de las ciudadesInexpertos en el tema, suponemos que la denominación “carretera”, proviene de todo camino que se adecuó para la circulación de carretas |
La rectificación ausenteRectificar o enmendar, por lo general, son decisiones y más que todo acciones que están ausentes en los regímenes totalitarios. |
Siganos en