Aprendices de brujos |
Escrito por Alexis Aponte | X: @alexisaponte14 |
Martes, 12 de Septiembre de 2017 04:43 |
a otros países recibiendo en calidad de pago monedas diferentes al dólar estadounidense, tales como el rublo de Rusia, el yuan de China, la rupia de India y el euro de la Unión Europea. En la misma fecha en el portal “Efecto Cocuyo” aparecen unas declaraciones del VP ejecutivo de la República Tareck El Aissami, quien afirma que ya no se van hacer subastas en dólares, sino en las mencionadas monedas y que las personas jurídicas que participan en dichas subastas deberán migrar sus cuentas a aquellos bancos que permitan a sus clientes utilizar divisas diferentes al dólar. Más aún, recomienda, para no decir que exige, que los bancos abran sucursales en aquellos países con las monedas seleccionados por el gobierno. Estas declaraciones no solamente carecen de toda racionalidad económica operativa, sino también nos inducen a pensar que no existe la más mínima lógica y conocimiento sobre los mercados, las divisas, los costos transaccionales y el comercio internacional. Más aún, parece que no buscan asesoramiento o que los asesores desconocen el funcionamiento de las variables nombradas. La realidad económica y los deseos Según SWIFT payments network el dólar estadounidense y el euro representan el 74% de las monedas usadas como medio de pagos globales. El yuan y “otras monedas’’ apenas son utilizadas como medios de pagos en un 12,46%. Una de las condiciones fundamentales para que un medio de pago sea considerado “moneda”, es que sea de aceptación general. ¿Se imagina usted que estemos en un comercio en Madrid y tratemos de pagar la cuenta con yuanes? Claro, esto es posible, si el comensal tiene una tarjeta de crédito en yuanes, y la operación se haría acreditándole al comerciante en euros, previa conversión de euros a yuanes y debitándole al cliente a su tarjeta de crédito en la moneda emitida. Así funciona el mercado. Los Estados Unidos nos compran unos 800 mil barriles diarios de petróleo y por supuesto pagarán mediante transferencia bancaria en dólares. ¿El gobierno venezolano va a desechar dichos pagos en dólares? De verdad, no lo creo. El comercio internacional se mueve en base al dólar como medio de pago. De manera que si el gobierno venezolano nos asigna yuanes, rupias o rublos para importar bienes o servicios, tendremos que venderlas en el mercado de monedas y luego comprar dólares. Lo anterior nos incrementa los costos y los riesgos cambiarios, ya que cada compra venta de monedas implica comisiones que genera el cambista por transacción y por posibles riesgos implícitos. Esto además de costos financieros, implica mayor tiempo en hacerse efectivo dichas operaciones. Recomendar que se abran oficinas en los países que emiten dichas monedas es un gran desconocimiento del negocio. El volumen de operaciones de las monedas citadas, hoy día es marginal en el mercado cambiario, no compensa los gastos que involucra abrir una sucursal en China, India o Rusia, a menos que sean bancos del estado venezolano, para premiar a un camarada. En todo caso, para esos están los bancos corresponsales. Estas decisiones requieren que el Banco Central de Venezuela tenga cuentas con fondos suficientes en yuanes, rublos y rupias. Es decir, tiene que hacer inversiones en monedas cuyo precio de mercado fluctúa, y esto podría causar pérdidas cambiarias para el país. Por último si una empresa necesita divisas para comprar un repuesto o bienes intermedios, o más simple, para importar comida o medicinas, tiene que hacer la solicitud en las monedas de China, India o Rusia y comprarle a esos países, a menos que haga la conversión a dólares. La excepción es las negociaciones con euros, ya que, hay 24 países que han asumido dicha moneda. Volvemos a lo mismo: se requieren dólares para lo que sea.
|
Segunda edición de Patita’s Race en El CigarralPor segundo año consecutivo se realizará el gran evento benéfico “Patita’s Race”. |
Movilnet, Krece y Samsung extienden plan de financiamiento del Galaxy A05Movilnet, Krece y Samsung se unen para premiar la fidelidad de sus clientes y extienden su plan de financiamiento especial para adquirir el smatphone Galaxy A05. |
Learning By Helping con el apoyo de UNESCO presenta segunda edición de programa de fortalecimiento dEn un contexto global atravesado por múltiples desafíos a la educación, UNESCO y Learning by Helping presentan la segunda edición de la Certificación Docente en Innovación Social para el Desarrollo So... |
Historia de la OSMC: Iosif CsengeriTras la exitosa culminación de la primera edición del Festival ÓperOn, la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas (OSMC), anuncia su retorno a la programación regular |
Savoy se suma a los patrocinantes del fútbol nacionalSavoy, la icónica marca de chocolates de Nestlé, anuncia con entusiasmo su entrada en el mundo del fútbol nacional |
De la guerra y un obvio contrasteConsabido, Estados Unidos militarmente ganó la guerra que políticamente perdió con Vietnam. |
La civilidad y sus signos socialesDebemos obligarnos a conocer que a la ciudadanía hay que estarla haciendo a cada instante. |
En medio de la tinieblaSe vive a oscuras, aunque sea a pleno día. |
Kennedy ante Bolívar: un juramento de libertad en el corazón de WashingtonEn plena Guerra Fría, el presidente John F. Kennedy rindió homenaje a Simón Bolívar con un emotivo discurso en Washington el 5 de julio de 1961, |
Un exorcismo para Gustavo PetroAlgo huele mal en el palacio de Nariño. |
Siganos en