Los mitos del salario mínimo en Venezuela
Escrito por Froilán Barrios Nieves   
Viernes, 11 de Septiembre de 2009 05:53

altDesde el año 2000 se convirtió en rutinario el anuncio presidencial del aumento del salario mínimo en nuestro país. Claro, lo que debía ser consultado por ley con empresarios, trabajadores y sus gremios derivó en monólogo, donde se anuncia como concesión popular el nuevo salario mínimo.

Que efectos ha tenido sobre el poder adquisitivo y la estabilidad en el trabajo es la pregunta que debemos hacernos todos. En lo referente al poder adquisitivo es evidente que el aumento del 2009 de 20% se encuentra por debajo de una inflación proyectada hacia 30% para diciembre del presente año. Destacando que en el año 2008 la inflación en Venezuela fue la mas alta del continente y la cuarta en el mundo con un 35%.

El INE le presenta a la opinión pública cifras basadas en la cesta de productos MERCAL, a sabiendas que esta red es inferior al mercado y a la demanda de la población, resaltando que la totalidad de los productos para la dieta diaria no se adquieren en la mencionada red. Lo cierto del asunto es que la Cesta alimentaria ronda los 1900 bs. Fuertes y la cesta básica de bienes y servicios los 4 mil bsf.

Para saberlo no es necesario haber hecho doctorados en Harvard o en Oxford, simplemente vaya a hacer mercado y comprobará que su bolsillo será pulverizado por la terrorífica inflación que padecemos. En resumen es necesario para cada familia 2 salarios mínimos para adquirir la cesta alimentaria y 4 para alcanzar la básica. Es decir 4 empleos a salario mínimo para una familia de 5 personas.

El otro mito que pretende divulgarse es que el aumento es para todos los trabajadores. No es cierto. De 12.900.000 trabajadores integrantes de la Población Económica Activa, 6.300.000 se encuentran en la Economía Informal no están cubiertos por el Decreto 6660, además el 90% de éstos devengan ingresos inferiores al salario mínimo, no teniendo seguridad social, ni protección laboral. Igualmente 1300.000 trabajadores se encuentran en desempleo y sin cobertura alguna.

Entre tanto en la población formal se identifican 5.300.000, de ellos laboran para el Estado 2.300.000 y para el sector privado 3.000.000 de trabajadores. Del conjunto de la población formal aproximadamente 2.000.000 están cubiertos por contratos colectivos. Por lo cual el ámbito del salario mínimo sólo se aplica a 3.000.000 de trabajadores.

Las deformaciones presentes en el país en relación al tema, es que al sólo aumentar el salario mínimo y represar las contrataciones colectivas; como la ha hecho con 1.500.000 empleados y obreros del sector publico, y no decretar un aumento general de salarios, se ha producido un achatamiento de la escala salarial. Es decir el salario mínimo no es mínimo, mas bien se ha convertido en salario promedio en el mercado. Por ello ud. Puede observar profesionales universitarios devengando ingresos cercanos a esta remuneración.

Finalmente el último mito, el Presidente se jacta de tener el salario mínimo mas alto de América Latina. Al dólar oficial equivale a 460 $; entre tanto en México es de 220 $, en Uruguay 180$, en Brasil 300$, en Chile 400$, La diferencia es que en estos países lo devenga un 10% de la población formal, en Venezuela el 50% de la población formal. En resumen somos un país de mal pagados, salvo algunos contratos colectivos del sector privado donde remuneraciones sobrepasan los 2000 $.


blog comments powered by Disqus
 
OpinionyNoticias.com no se hace responsable por las aseveraciones que realicen nuestros columnistas en los artículos de opinión.
Estos conceptos son de la exclusiva responsabilidad del autor.


Videos



Banner
opiniónynoticias.com