La teoría del "Public Choice" (II) |
Escrito por Narciso Guaramato Parra (economista) |
Lunes, 15 de Abril de 2013 10:10 |
La Public Choice theory (Teoría de la Elección Pública. o, alternativamente, la teoría económica de la política, o "la Nueva Economía Política), aplica los conocimientos y principios de la economía con la política a través del Estado. Entendido como la suma de voluntades individuales, para saber cuáles son los factores que determinan las políticas que elige el Estado de entre las diferentes opciones que se le presentan. Comprenden dos ramas: a) la Elección Pública, que estudia las decisiones colectivas o publicas de los agentes políticos, y b) la Economía Política Constitucional, que pretende desarrollar un marco constitucional que aminore el poder político frente a la sociedad civil (Enrique A. Bour). “…La Teoría de la Elección Pública ha sido el vehículo a través del cual un conjunto de ideas románticas e ilusiones sobre el funcionamiento de los Gobiernos y el comportamiento de las personas que gobiernan ha sido sustituido por otro conjunto de ideas que incorpora un mayor escepticismo sobre lo que los Gobiernos pueden hacer y sobre lo que los gobernantes harán, ideas que sin duda son más acordes con la realidad política que todos nosotros podemos observar a nuestro alrededor. He dicho a menudo que la elección pública ofrece una "teoría de los fallos del sector público" que es totalmente comparable a la "teoría de los fallos del mercado" que surgió de la Economía del bienestar de los años treinta y cuarenta.” (James Buchanan. Política sin Romanticismo) Como se vio en el artículo anterior, la Elección Pública, no fue un planteamiento, único y exclusivo de Gordon Tullock (1922 - ) y Jame Buchanan (1919 - 2013), sino que fue un genfoque evolutivo, en el cual se pueden destacar nombres como: Kenneth Arrow (1921 - ), Duncan Black (1908 - 1991), Wiliam Niskanen (1933 – 2011), Marcus Olson (1932-1998), Wiliam H Riker (1920 – 1993). Entre los estudios realizados en el marco de la Public Choice Theory, vamos a señalar el que dio origen a esta escuela del pensamiento económico, nos referimos a lo referente al voto de los ciudadanos. EL TEOREMA DEL VOTANTE MEDIANO de Duncan Black. Este nos señala que si los votantes están completamente informados, si sus resultados preferidos pueden ser dispuestos a lo largo de una único impar de votantes (p.ej. de izquierda a derecha), si cada votante tiene un único resultado preferido a los demás, y si las decisiones son adoptadas mediante una simple regla mayoritaria, luego con un número impar de votantes resultará decisivo el voto del voto mediano. Cualquier propuesta a la izquierda o ala derecha de ese punto será derrotada por una más próxima a la del votante mediano. Por lo tanto, los partidos tenderán hacia el centro, por lo cual, en un régimen bipartidista, sus programas tenderán a parecerse (recordemos el caso bipartidista de AD y Copei en Venezuela) . A su vez, Anthony Downs, señal LA IRRACIONALIDAD DEL ACTO DE VOTAR, la cual se desprende del hecho de que la probabilidad de que el voto de un individuo determine el resultado de una elección es bastante baja. El voto de de una persona volcará el resultado a favor del candidato o de la cuestión preferida sólo si los votos de los restantes votantes se distribuyen de manera uniforme. Otra área de estudio importante, es el de la Búsqueda de Rentas. Originado en un trabajo de Tullock de 1967 y en un artículo de 1974, escrito por Anne O.Krueger (1923 -) subdirectora gerente de FMI entre el 1 de septiembre de 2001 y el 31 de agosto de 2007. En el artículo de Krueger, la idea central surge del modo natural de pensar de los economistas, cuya explicación de la interacción depende fundamentalmente de las respuesta previsibles de las personas a incentivos medibles. Si surge una oportunidad que promete generar un valor, las personas invertirán tiempo y recursos para conseguir dicho valor para si mismos. El mercado s un sistema de beneficios y pérdidas; los recursos tienden a moverse hacia su uso más valorado, motivado a que se puede predecir que las personas responderá positivamente a las oportunidades que prometen beneficios y negativamente a las que amenazan con pérdidas (Buchanan,2003) Finalmente se destacar los estudios sobre la burocracia. “…Los recientes desarrollos en la Teoría de la Elección Pública han puesto de manifiesto los límites del control legislativo sobre los poderes discrecionales de la burocracia. El gobierno moderno es complejo y tiene muchas ramificaciones y aspectos, tantos que sería imposible para los legisladores tomar más que una pequeña fracción de todas las auténticas decisiones sobre políticas. Es necesario otorgar a los burócratas un poder discrecional sobre amplias áreas de decisión. Más aún, la burocracia puede manipular el calendario de la actividad legislativa con la finalidad de obtener resultados favorables a sus propios intereses. La burocracia puede enfrentar a unos grupos de votantes con otros, consiguiendo así que los presupuestos aumenten mucho más allá de los límites plausibles de la eficiencia”. (Buchanan.1987). De acuerdo a unos de sus fundadores y principales promotores, el premio Nobel de economía 1986, James Buchanan, la Teoría de la Elección Pública permitió comprender el mecanismo de asignación de los fondos púbicos en beneficio de una zona o un grupo relacionado. Por qué parecía haber una relación directa entre el tamaño total del gobierno y la inversión en esfuerzos para asegurarse concesiones especiales del gobierno, ente otros aspectos. @guaramatoparra |
Natulac patrocina la Caminata 5K Margarita de Río SupermarketLa energía deportiva llega a la Isla este 18 de mayo con la Caminata 5K Margarita de Río Supermarket, |
Coca-Cola FEMSA impulsa SUSTENTAPET para la economía circular en LatinoaméricaEn el marco del Día Mundial del Reciclaje, Coca-Cola FEMSA, el embotellador más grande de productos Coca-Cola en el mundo por volumen de ventas, |
Ford presenta caso de éxito basado en los Modelos de Intención de SeedtagSeedtag, empresa global de publicidad contextual, junto a Ford, la marca de automóviles con una fuerte herencia en innovación y diseño, |
Prospectiva Venezuela-Semestre II: un país entre inflación, devaluación y rabia mudaDurante el evento Prospectiva Venezuela 2025-II Semestre, celebrado por el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno (CEPyG) de la UCAB, donde se ofrecieron tendencias de opinión pública, |
Tertulia sobre el Premio Rafael María BaraltEl pasado el 9 de mayo en el marco del 4° Festival del Libro y la lectura, efectuado en el centro comercial Parque Cerro Verde, |
Club de Leones: Servimos a VenezuelaEn la acogedora ciudad de San Felipe, capital del estado Yaracuy, se realizó en fecha reciente la Septuagésima Quinta Convención del Distrito E2 de clubes de leones. |
Un último intento con los opositores abstencionistasAbstenerse electoralmente es un acto negativo, pues se trata de no hacer, en este caso de no votar. |
Las elecciones del 25 de mayoLos comicios del próximo 25 de mayo —para elegir Asamblea Nacional, gobernadores y diputados de los consejos legislativos estatales— |
El Papa León XIV y su relación con la inteligencia artificial: Un mensaje que inspira a usar la tecRecientemente, el Sumo Pontífice explicó el significado de haber adoptado el nombre León XIV. |
El parlamentarioLuis Herrera Campíns, Presidente de la República entre 1979 y 1984, fue antes parlamentario durante veinte años. |
Siganos en