La teoría del "Public Choice" (I) |
Escrito por Narciso Guaramato Parra (economista) |
Domingo, 07 de Abril de 2013 09:46 |
![]() Posteriormente el Keynesianismo, justificó la intervención del Estado en la economía. Como nos señala, el economista argentino, Enrique A. Bour. A finales de la segunda guerra mundial, la mayoría de los gobiernos, incluidas las democracias occidentales, controlaban entre 1/3 y ½ de su producto total mediante instituciones políticas colectivas en lugar de usar mercados. Sin embargo, la gran mayoría (para no decir todos) de los economistas habían dedicado sus esfuerzos mayoritarios al estudio de los mercados y sus imperfecciones. El gobierno es una organización compleja conformada por millones de individuos, cada uno de los cuales tiene sus propios objetivos económicos. La política gubernamental es el resultado de las elecciones de los individuos (Parkin, 2004) El Economista sueco Knut Wicksell (1851-1929), en su tesis publicada en 1896, se interesó tanto por la injusticia como en la ineficiencia de la ilimitada de las mayorías, promoviendo la unanimidad en el voto para la toma de las decisiones legislativas. Duncan Black (1908-1991), economista escocés, uno de los pioneros modernos de la ciencia política analíticamente riguroso. Desde su época de estudiante de la física y de la economía en Glasgow (1929-33), soñaba con la formulación de una “ciencia pura de la política” en la que podría ser cualquier sistema político representado por un conjunto de definiciones y axiomas. Su contribución más importante, el teorema del votante mediano, vino a él en 1942. Afirma que si todos los miembros de un organismo electoral (comisión, legislativo o del electorado) reconocen una dimensión principal en la política (de izquierda a derecha, por ejemplo, desde la extrema izquierda, a la extrema derecha), entonces la posición de favorito del votante medio va a ganar en cualquier procedimiento de votación razonable. Por lo tanto el votante mediano puede representar el cuerpo electoral general. En el año1951, Kenneth Joseph Arrow (1921), economista norteamericano y Premio Nobel de Economía en 1972 junto con el británico Sir John R. Hicks, por sus teorías sobre el equilibrio general económico y el bienestar, junto a John Richard Hicks, publicó su obra más importante” Social Choice and individual values” (Elección social y valores individuales), en la que expuso su “teorema de la imposibilidad”, según el cual resulta inviable elaborar una función de bienestar social a partir de funciones de bienestar individual sin infringir ciertas condiciones mínimas de racionalidad y equidad; por esta obra se reconoce a Kenneth Arrow como el fundador de la moderna teoría económica de la elección social. Se consideró que Arrow, y Black menos rotundamente, habían mostrado qu la democracia, entendida como equivalente a la votación por mayoría, no podía funcionar. Ambos científicos habían descubierto, o redescubierto, el fenómeno de las mayoría cíclicas, y demostraron rigurosamente que, en algunos casos, con características bien definidas, la votación por mayorías generaría ciclos continuos, sin equilibrio, o punto de parada. En el año 1962, dos profesores de la Universidad de Virginia, James Buchanan (1919-2013) y Gordon Tullock (1922- ) publican: “The Calculus of Consent” (El cálculo del Consenso”, en donde se plantea que las reglas de unanimidad menos que estricta, y aún las reglas de la mayoría, pueden funcionar en decisiones de política ordinaria siempre que exista un consenso generalizado sobre la “Constitución”-el conjunto de reglas estructurales que fijan límites a lo que puede hacerse o no con la política ordinaria. El libro fue bien recibido, por lo cual, Buchanan y Tullock, organizar una conferencia en la ciudad de Charlottesville (Virginia), donde asistieron economistas, politólogos, sociólogos y investigadores de otras disciplinas. En el evento se crea una nueva organización llamada: Comité para la Toma de Decisiones No-Mercantiles y una revista llamada “Papers on Non-Market Decision-Making, que Tullock aceptó dirigir. “…Estábamos todos descontentos con este rótulo tan poco práctico y, tras varias reuniones anuales,, surgió el nombre: “Public Choice (“Elección pública”), tanto para la organización como para la revista. Así fue como iniciaron su existencia la Public Choice Sociaty y la revista Public Choice” (Buchanan). A finales de los 60’s, Buchanan y Tullock se trasladan al Virginia Polytechnic and State University, donde crearon el Center for Estudy of Public Choice. A partir de 1983, funciona en la George Mason University. El programa de investigación está dividido en dos áreas: 1) el análisis político positivo, o elección pública positiva y, 2) la economía política constitucional. James Buchanan, recientemente fallecido, fue galardonado con el Nobel de Economía 1986 por sus trabajos en el área del Public Choice. Buchanan publicó unos 300 artículos y 23 libros donde trató asuntos de fianzas públicas, tópicos monetarios y de política económica (Adrián O. Ravier). Gordon Tullock, actualmente retirado de la docencia, es considerado una autoridad en la economía Constitucional. @guaramatoparra El próximo jueves 11 de abril se celebra el día de la lucha contra el mal de Parkinson. Saludos a todos esos valientes que me acompañan en tan ardua lucha, la cual ganaremos. |
Natulac patrocina la Caminata 5K Margarita de Río SupermarketLa energía deportiva llega a la Isla este 18 de mayo con la Caminata 5K Margarita de Río Supermarket, |
Coca-Cola FEMSA impulsa SUSTENTAPET para la economía circular en LatinoaméricaEn el marco del Día Mundial del Reciclaje, Coca-Cola FEMSA, el embotellador más grande de productos Coca-Cola en el mundo por volumen de ventas, |
Ford presenta caso de éxito basado en los Modelos de Intención de SeedtagSeedtag, empresa global de publicidad contextual, junto a Ford, la marca de automóviles con una fuerte herencia en innovación y diseño, |
Prospectiva Venezuela-Semestre II: un país entre inflación, devaluación y rabia mudaDurante el evento Prospectiva Venezuela 2025-II Semestre, celebrado por el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno (CEPyG) de la UCAB, donde se ofrecieron tendencias de opinión pública, |
Tertulia sobre el Premio Rafael María BaraltEl pasado el 9 de mayo en el marco del 4° Festival del Libro y la lectura, efectuado en el centro comercial Parque Cerro Verde, |
Club de Leones: Servimos a VenezuelaEn la acogedora ciudad de San Felipe, capital del estado Yaracuy, se realizó en fecha reciente la Septuagésima Quinta Convención del Distrito E2 de clubes de leones. |
Un último intento con los opositores abstencionistasAbstenerse electoralmente es un acto negativo, pues se trata de no hacer, en este caso de no votar. |
Las elecciones del 25 de mayoLos comicios del próximo 25 de mayo —para elegir Asamblea Nacional, gobernadores y diputados de los consejos legislativos estatales— |
El Papa León XIV y su relación con la inteligencia artificial: Un mensaje que inspira a usar la tecRecientemente, el Sumo Pontífice explicó el significado de haber adoptado el nombre León XIV. |
El parlamentarioLuis Herrera Campíns, Presidente de la República entre 1979 y 1984, fue antes parlamentario durante veinte años. |
Siganos en