La música, sus usos, osadías y futuro |
Escrito por Gregorio Montiel Cupello |
Martes, 16 de Noviembre de 2010 11:25 |
![]() En muchos hospitales se coloca determinada música que tranquiliza los ánimos de pacientes y visitantes. Imposible hablar de la década de los sesenta sin mencionar al rock y exponentes como Los Beatles, Los Rolling Stones, Bob Dylan o Jimi Hendrix, quienes con sus sonidos, ideas y actitudes acompañaron, influyeron y fueron los portaestandartes del espíritu de esos días que tantas raíces echaron. El cine puede prescindir del sonido y tenemos el ejemplo del lenguaje universal de Charlie Chaplin, pero las películas que se hicieron después no serían lo mismo si quitamos la banda sonora en una secuencia de terror, alegría, tensión o tristeza. Se dice que la música es la combinación de sonidos para producir deleite. Bajo este criterio se ha hecho música desde los cantos gregorianos hasta la popularísima obra de Leonard Bernstein "West Side Story". Pero ello está sujeto a la relatividad cultural. Para un occidental una canción china o de una cultura aborígen australiana puede ser insoportable. Como aburrido para un muchacho un concierto de Beethoven, o enloquecedor (incluso para rockeros adultos) el rock más metalero. L´ Arte dei Rumori La música existe antes que el hombre. Se habla de "la música de las esferas", presente en el espacio sideral y en el sonido que produce el movimiento de los cuerpos que lo habitan. Aquí en la Tierra basta sentarse en la montaña, en un bosque o en el campo y ponerle atención a la naturaleza, a las “orquestaciones” que arman los diferentes pájaros cantando junto con el sonido del viento moviendo las hojas de los árboles. En la película "Todas las mañanas del mundo", de Alain Corneau, el maestro Sainte-Colombe le hace percatarse a su alumno Marin Marais del sonido que produce un niño orinando en la tierra, o un pintor frotando su pincel contra la tela. En nuestros tiempos sobran ejemplos de quienes se han percatado de esta magia para crear, a fin de que la música nunca detenga su evolución. El jazzista brasileño Hermeto Pascoal utiliza voces de niños, botellas llenas de agua a diferentes niveles, cerdos, perros, una piscina en el escenario o pianos con papel periódico sobre el teclado y las cuerdas forradas de tirro. En 1913 el italiano Luigi Russolo lanzó el manifiesto "L´ Arte dei Rumori" (El arte del ruido), proponiendo música con aparatos inventados por él: una suerte de cajas con sirenas, parlantes ululadores y trepidadores. Dos de las piezas que presentaba eran "El despertar de una gran ciudad" y "Un encuentro de autos de motor y aeroplanos". En 1948 nace la Música Concreta con el francés Pierre Schaeffer, que presentó su "Concierto de ruidos" con grabaciones de sonidos de la calle: trenes, carros, pasos, ollas... Tenemos que mencionar al estadounidense John Cage y al alemán Karlheinz Stockhausen. Cage en la partitura de "0´0" indica que el intérprete debe rebanar diversas verduras, licuarlas en una batidora y tomar el jugo. No en vano le dijo a su maestro Arnold Schoenberg que su aporte fue la eliminación de la armonía. Stockhausen es otro grande de la vanguardia académica por sus conceptos sobre la música electrónica, el serialismo, el atonalismo y trucos de estudio en obras cuyos fragmentos pueden ordenarse aleatoriamente. Este alemán influyó al "Beatle" Paul McCartney, que usó sus ideas en el emblemático "Sergeant Pepper´s Lonely Hearts Club Band". Sin fronteras, sin barreras Dos de los méritos del rock y el jazz han sido la supresión de barreras entre lo popular y lo académico y la síntesis de culturas. Cuando se creía que todo estaba dicho, la música sigue cambiando: el tango se mezcla con la electrónica, los japoneses hacen salsa, africanos y latinoamericanos son una sensación internacional y jazzistas y "rockers" hurgan en el Amazonas, en Bombay, en los iglús esquimales del Polo Norte o en remotas aldeas de Afganistán en pos de exóticos cánticos, ritmos e instrumentos. Ello se entremezcla con la electrónica, las computadoras e Internet, en tanto la música circula gratis y libre por la web. Cage decía que en el futuro no iba a haber una música específica sino una gran variedad de tendencias. Pero vemos además el camino hacia una música sin fronteras, sin etiquetas y tan internacional como la “aldea global” de McLuhan. Navijazz El 3 y 4 de diciembre en Corp Banca, Gerry Weil presenta su espectáculo navideño por sexta navidad consecutiva. Entre los invitados, Sergio Pérez, Idwer Alvarez, Nené Quintero, Jorge Glem, Gilberto Bermúdez, Roberto Koch y Adolfo Herrera. Jazz en Margarita Del 25 al 27 de noviembre va a ser el "De la Mar Jazz Festival Margarita 2010", con Víctor Cuica, el Caracas Jazz Ensamble del bajista Giovanni Ramírez y el Havana Jazz Trio de la misma isla. El evento tendrá lugar en el Centro para las Artes Lárez Granados de Juan Griego. Yes! La legendaria banda del rock sinfónico toca en el Sambil caraqueño el 17 de noviembre. En su segunda visita al país vienen el guitarrista Steve Howe, el bajista Chris Squire, el baterista Alan White, el tecladista Oliver Wakeman y el cantante Benoit Davis. El Mundo/OyN |
Segunda edición de Patita’s Race en El CigarralPor segundo año consecutivo se realizará el gran evento benéfico “Patita’s Race”. |
Movilnet, Krece y Samsung extienden plan de financiamiento del Galaxy A05Movilnet, Krece y Samsung se unen para premiar la fidelidad de sus clientes y extienden su plan de financiamiento especial para adquirir el smatphone Galaxy A05. |
Learning By Helping con el apoyo de UNESCO presenta segunda edición de programa de fortalecimiento dEn un contexto global atravesado por múltiples desafíos a la educación, UNESCO y Learning by Helping presentan la segunda edición de la Certificación Docente en Innovación Social para el Desarrollo So... |
Historia de la OSMC: Iosif CsengeriTras la exitosa culminación de la primera edición del Festival ÓperOn, la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas (OSMC), anuncia su retorno a la programación regular |
Savoy se suma a los patrocinantes del fútbol nacionalSavoy, la icónica marca de chocolates de Nestlé, anuncia con entusiasmo su entrada en el mundo del fútbol nacional |
Amigos de la posverdad: parenSi bien hay consenso en que posverdad y mentira no son lo mismo, habría que admitir que ambas cuñas se enlazan en un tronco común. |
Educación en Venezuela: Herencia, quiebre y desafíoVenezuela, como proyecto de país, ha tenido en la educación uno de sus pilares fundamentales. |
DemocratismoDemocratismo, cuando la Democracia se asume como una ideología. |
De la guerra y un obvio contrasteConsabido, Estados Unidos militarmente ganó la guerra que políticamente perdió con Vietnam. |
La civilidad y sus signos socialesDebemos obligarnos a conocer que a la ciudadanía hay que estarla haciendo a cada instante. |
Siganos en