Philippe Lesage se lleva la "espiga de oro" en la Seminci 63 |
Escrito por Gustavo Velutini Lunning | @cinefilo50 |
Domingo, 04 de Noviembre de 2018 07:33 |
al ganar la “Espiga de Oro” con el film “Genése”, tercer largometraje de Philippe Lesage, sus dos cintas anteriores han sido “Copenhague a love story” (2016) y “Los demonios” (2015), con esta última Philippe se da a conocer de manera exitosa, tras una larga carrera en el género documental, que lo aborda desde el 2006. Con su primer largo, Philippe buscó mostrar los demonios que se evidencian en algunas etapas infantiles. “Los demonios” tiene como protagonista a un niño de 10 años, que comienza a interrogarse sobre su identidad a través de sus miedos e inseguridades. En esta oportunidad Philippe aborda la vida de unos adolescentes, en “Genése” justo cuando comienzan a descubrir su identidad sexual, desde tres puntos de vistas: el tímido Guillaume, la desenfrenada Charlotte y los muy jóvenes Beatriz y Félix. “Genése” habla de la sexualidad en los adolecentes El primero siente atracción por un compañero de clase, lo que sin duda le hace comprender que su sexualidad se orienta por su mismo sexo. Ante la necesidad de tocarle, él busca un momento ideal para descubrirse ante él. Cuando se sabe todo, porque Guillaume se atreve a confesarlo ante sus compañeros de clases, el rechazo es inmediato. Tras esta señal de valentía, él sentirá que todo se le viene abajo, y por si fuera poco, sumará un problema, al ser malinterpretado por los directores del internado donde vive. Paralelamente esta su hermanastra Charlotte, interpretada por Noée Abita, una joven que mantiene encuentros serios con su novio, hasta que este la rechaza y la induce abrirse a nuevas experiencias abiertas. Será entonces cuando esta adolescente y tras un despecho, empieza una relación abierta con el primero que le gusta, descubriendo que los encuentros le son placenteros. Una vez más queda sola. En fin, esta adolescente-mujer no sabe a qué tenerse a la final, por vivir en una disyuntiva, por no haber logrado la estabilidad que ella busca, a una temprana edad. De la “Sección Oficial” al palmares Philippe Lesage llego a Valladolid el 23 de octubre para presentar “Genése”, momento en que compartió con la prensa acreditada y con el público, específicamente en el Teatro Calderón.
Lo primero en afirmar en la conferencia de prensa, del pasado 23/10, en el Salón de los Espejos del Teatro Calderon, fue lo siguiente: “Con mi tercera película viene de mi propia vida. Me baso en la convicción de que cuanto más personal y preciso sea ese material. Las situaciones que viven los personajes de esta cinta, son bastante comunes, que han y seguiran pasando a mucha personas. Es por ello, que no sitúo la película en un momento preciso, porque no me gusta el discurso generacional”.
— Incluyo en la película mi paso por el internado, recordando exactamente a un profesor, que para mi fue una persona muy carismática y a la vez, le teníamos miedo porque era capaz de humillarnos. Lo puse en la película para vengarme, por lo último que he dicho. — ¿Cómo define su tercera película? — Presento a dos hermanastros en edad de estar en el instituto y la universidad. Ella se nota insegura y él, anda con seguridad, en medio de sus primeros coqueteo sexuales. La historia finaliza con ellos dos, para luego abrir otra historia, como si esta fuera un pequeño cortometraje. En ello se muestra la tercera parte de “Genése”, mostrando a Beatriz y Félix, dos niños que sienten atracción entre si, y buscan hacerse novios, con apenas 14 años. Por cierto, esta secuencia no está colocado al final del filme por azar, sino por que quiero separar lo que siente un chico de 16, por otro joven, lo de la chica y sus relaciones abiertas con 18 años y mostrar, que tan distinto es el amor, entre jóvenes de 14 años”-.
Más allá del Palmares, están estos premios también:
Venezuela gana la “Espiga Arco Iris”
Una cinta muy independiente e intensa, que abarca la invisibilidad y la olvidada intersexualidad, así como al lesbianismo; que hoy por hoy, es todo un tema tabú. La historia de “Yo imposible” nos muestra a una joven, cuya vida se divide entre el trabajo de costurera y el cuido de su madre, quien está hospitalizada. Entre una cosa y otra, ella tendrá su primera vez con su novio. A raíz de ello, esta niña-mujer comenzará a tener algunas molestias vaginales, es por ello que deberá visitar a un médico (encarnada por Virginia Urdaneta) que le sugiere su madre. Sin saberlo esta chica caerá en un submundo de contrariedades, no solo por saber cosas de su pasado en el tema de crianza, y de paso, debe reorientar su vida sexual, entre ser una chica heterosexual o lesbiana, o simplemente situarse como una joven intersexual. Este complejo rol, lo saca adelante la jovencísima Lucia Bedoya, nacida en Colombia. “Yo imposible” esta protagonizado por Lucia Bedoya, Virginia Urdaneta y actores noveles. Visitaron la Seminci, la venezolana “zuliana” Patricia Ortega y Lucia Bedoya.
Una Semana de Cine que concluyó el pasado 27 de octubre, siendo vistosa y con sumo glamour, a la vez, las salas se llenaron de esa esencia cinematográfica de arte y ensayo, todo bajo la atenta mirada y dirección de Don Javier Ángulo. Javier armó una programación cargada de viajes emocionales, ejemplo de ello, la relación extrema de dos hermanas, que comparten algo muy especial, a un hombre en “La quietud”, ese papel lo saca adelante el venezolano Edgar Ramírez, bajo la dirección de Pablo Trapero. En otro tanto, esta la historia de un matrimonio en franca decadencia, pero a pesar de sus edades avanzadas, ella consigue encausar a su marido por un largo viaje, hacia el perdón, en “Ága” del cine búlgaro: También está la historia de un amor prohibido que vive un aprendiz a monta carga, en la premiada cinta “In Den Gängen” (con una narrativa extremadamente pausada). También está la temática de un padre, que cree conocer a sus hijos, en la producción española “Tu hijo”. En otro tanto las también premiadas “The miseducation of Cameron Post” y “Genése”, se pasean por la vidas de adolescentes, en la primera se observa a Cameron, una chica que se sabe lesbiana,pero cuando es descubierta con otra chica, su familia decide enviarla a un centro de reeducación sexual, buscando que sea heterosexual. En cambio “Genése” se pasea por la vida dos adolescentes específicamente, por el tímido Guillaume, a desenfrenada Charlotte y la de dos chavales de 14 años, que viven su primer noviazgo (o sea Beatriz y Félix).
|
Escolares venezolanos reprobados en matemáticas y habilidad verbal, según investigación del SECELDurante el pasado año escolar no hubo mejoría en la calidad de la formación impartida en los niveles básico y medio del sistema educativo venezolano, |
Movistar promueve la formación de 150 alumnas en habilidades STEAMTelefónica Movistar celebró la cuarta edición de “Niñas TIC”, una jornada educativa de innovación tecnológica dirigida a 150 niñas de 4to a 6to grado |
Nuevo presidente de la Unidad de Negocios de Conectividad de Cirion TechnologiesCirion Technologies nombra a Santiago Londoño como Presidente de la unidad de negocios de Conectividad. |
"Yo educo, tú respetas": educación vial para niñosEl plan "Yo educo, tú respetas" se ha consolidado como una herramienta clave para que los más pequeños, conozcan y respeten las leyes de tránsito. |
Alumnos de la UMA podrán ingresar a las maestrías del IESA antes de graduarseA partir del trimestre de abril-junio de 2025, los alumnos de octavo semestre de Administración de Empresas y Comunicación Social de la Universidad Monteávila (UMA) |
Despejar los horizontesEl desafío histórico del conjunto de la nación es despejar sus horizontes políticos, sociales, económicos y existenciales, |
Estrategias para la resiliencia económica y social en VenezuelaVenezuela enfrenta un entorno desafiante marcado por presiones económicas internas, sanciones internacionales |
De la voluntad cardenalicia en formaciónEn las vecindades del Cónclave y para decidir sus pormenores, se ha congregado varias veces el Colegio Cardenalicio. |
Las cuestionadas elecciones de mayoLos procesos electorales en Venezuela, a partir de 1958, que fue cuando se estabilizó el sistema democrático representativo, |
El ilustre Oscar YanesOscar Armando Yanes González, nació en Caracas el 25 de abril de 1927. |
Siganos en