Con la entrega del Imdb New Filmmaker Award finalizó el Bath Film Festival
Escrito por Lorena Pino   
Domingo, 09 de Diciembre de 2012 23:29

altEl cortometraje "Head Over Heels" dirigido y escrito por Timothy Recart, recibió el novel IMDb New Filmmaker Award, un premio que consiste en 1000 Libras esterlinas y una estatuilla


Del 14 al 25 de noviembre de 2012 se realizó el Festival de Cine de Bath, un evento que por casi dos semanas permitió a los habitantes de una ciudad pequeña y sus poblaciones vecinas disfrutar de buenas películas y de eventos relacionados, a pesar de las duras condiciones climáticas, marcadas con lluvias intensas y fuertes vientos que transformaron a la bella campiña inglesa del suroeste de Inglaterra en inmensas lagunas y caudalosos ríos.


La verdad, no resulta agradable salir a la calle y llegar completamente empapado a un cine y menos cuando las temperaturas van en picada camino rápido al invierno, pero a pesar de ello, el público llegó con su indumentaria adecuada que si bien es rutina por estos lados del planeta, no deja de desconcertar y causar evidente malestar a los locales que viven añorando el sol.

Voluntaria Latinoamericana en Bath

Tuve la maravillosa oportunidad de trabajar como voluntaria en este festival. El voluntariado es un concepto poco explorado en Venezuela, pero muy valorado en Inglaterra, tanto como las obras de caridad. Así que es común encontrar voluntarios calificados de todas las edades en librerías, tiendas, escuelas, hospitales y pare de contar. En mi caso, desempeñé varios roles, ayudé intensamente en la distribución de material promocional como folletos y afiches; un día vendí entradas, varias veces me tocó dar la bienvenida en las salas y revisar tickets, tratando de aprender sobre estilo y costumbres menos efusivos a los que estaba acostumbrada en las tantas premieres que me tocó organizar en Caracas, donde los besos y abrazos eran parte del encuentro con amigos, colegas o patrocinantes. También apoyé tomando fotos, actualizando comentarios diarios en redes sociales y hasta escribí una nota informativa en inglés sobre una película para los materiales que eran entregados al público antes de cada proyección. En total vi 10 largometrajes que comentaré brevemente a continuación, además de los 6 cortometrajes participantes del IMDb New Filmmaker Award.

La presencia de Iberoamérica

España y América Latina tuvieron un papel importante dentro del festival y más aun por tratarse de una ciudad pequeña, dónde no está tan marcada la presencia de inmigrantes de estas regiones, a diferencia de Londres o de una ciudad mucho más cercana como Bristol, donde es muy común caminar por la calle escuchando hispanoparlantes y más tras acentuarse la reciente crisis económica en España.

Para el reto de redactar en un idioma que no me pertenece, afortunadamente pude seleccionar la película. Así que decidí escribir sobre alguna producción que tratara un tema de algún modo cercano, fue así como me encontré con También la Lluvia (Even the Rain) de Icíar Bollaín, un film de 2010, que ganó premios en Berlín, tres Goyas y muchos otros, pero que no se había presentado en la zona. A primera vista resultaba la primera opción por su calidad y propuesta, al mostrar una interesante visión sobre la conquista y colonización de América, desde una perspectiva contemporánea donde se desnudan las heridas y problemas aún vigentes entre “conquistadores” y “conquistados”.


Llegó el día de la proyección de También la lluvia, precisamente en uno de los días más lluviosos del festival. Se repartieron mis notas y al final se realizó una sesión de preguntas y respuestas con la directora desde España vía Skype, en pantalla grande en la sala principal del “Little Theatre”, un pequeño edificio de los años 30, con mucho terciopelo rojo que te hace viajar en el tiempo. Llamaron particularmente mi atención, algunos comentarios de los asistentes, quienes se sentían como “descubriendo a América” tras la proyección y afirmaban públicamente lo que representaba la película para ellos que no habían estudiado nunca a Colón ni sus historias. Mientras, Bollaín explicaba que fue un film muy bien recibido en Latinoamérica, más no así en España, donde según ella aún no se acostumbran a celebrar una historia que los deja en posición comprometedora.

La idea del nuevo oro, representada en el agua “Yaku” para los indígenas, es impactante, en un guión de Paul Laverty, rico en lecturas y planos narrativos, en un film donde también el contraste del lenguaje juega un papel importante, se habla en español, con algunas frases en inglés y otras en quechua, aunque por razones obvias me tocó apreciarla con subtítulos en inglés.

Si bien, También la lluvia resultó un film muy interesante y más en un contexto como el que me tocó disfrutarla, destaco mi preferencia por el documental La maleta mexicana (The Mexican Suitcase), también dirigido por una mujer, Trisha Ziff en una coproducción entre México, España y Estados Unidos. El film está basado en la aparición en 2007 en México, de 3 cajas identificadas con el alias de “The Mexican Suitcase” con alrededor de 4 mil 500 negativos de fotografías tomadas más de 70 años atrás por el famoso Robert Capa, su esposa Gerda Taro y por David “Chim” Seymour durante la Guerra Civil Española. Este la verdad fue otro maravilloso “descubrimiento” en América, otro revelador viaje, en este caso el de imágenes registradas en plenos campos de batalla, con muchos rostros de soldados, niños, ancianos, mujeres… de personas escapando y caminando en medio de desoladores caminos cargando con dificultad algunas de sus pertenencias, fotografías muy crudas del dolor físico o el trauma emocional de una zona en conflicto.


El documental resulta de alto impacto y en una mezcla difícil de definir, representa un testimonio dramático pero a la vez hermoso, sobre la fotografía como arte, del valor del foto-reportaje y como aseguraba la directora -también tras la proyección en un contacto vía Skype desde México-, es un trabajo sobre la fotografía, la memoria y la inmigración.


Junto a las fotos, el audiovisual se va articulando narrativamente con los testimonios de historiadores, con personas ya bastante mayores que vivieron en carne propia esos terribles días, también con veteranos de esos años, nietos, bisnietos, profesores, escritores y hasta arqueólogos desde un terreno donde se enterraron sin identificación víctimas y donde una mujer trata de rescatar los que pueden ser los restos de su abuelo.


Lo cierto es que los negativos hicieron la misma ruta del exilio que muchos españoles siguieron cuando huyeron como inmigrantes hacia México, donde pudieron comenzar de nuevo y encontrarse tras pasar hambre, frío y toda clase de inclemencias con “los colores y los olores del trópico” como afirmaba uno de los entrevistados en el documental. También un veterano comentaba “Fue un país de inmigrantes que no volvió a reunirse… destinado al exilio. ¿A qué país pertenece un exiliado?”. Sin poder dejar de mencionar a una mujer que reconoce entre las fotos a su abuela joven y experimenta de algún modo un sentimiento de resurrección con el hallazgo. Finalizada la sesión de preguntas y respuestas con la directora desde México y el director británico Ken Loach en la sala, curiosamente escuché a lo lejos a una mujer comentando en español con voz entrecortada: “Quería hablar pero no pude. Me quedé con ganas de decir tantas cosas…” 

Made in UK

Los tres largometrajes realizados en Reino Unido que pude ver fueron tan diferentes en estilo, presupuestos y propuestas como luce el panorama multicultural en Inglaterra.


El primero fue el documental One Mile Away dirigido por otra mujer, en este caso Penny Woolcock, quien para sorpresa es británica, nacida en Buenos Aires en 1950. Siempre interesada en los problemas de la calle y en las minorías Woolcock presenta la visión de dos bandas de delincuentes en Birmingham, la segunda ciudad en población de Inglaterra después de Londres. Estos llamados “gans” están permanentemente en rivalidad y más desde el asesinato hace una década de dos jóvenes mujeres de la comunidad, lo que generó en su momento fuertes desórdenes callejeros. El film comienza desenmascarando esos hechos, entrevistando a los supuestos involucrados, mostrando material de archivo de una madre pidiendo justicia ante las cámaras de televisión, y va explorando la violencia, intercalada con el rap que los mismos protagonistas van interpretando y que los identifica.


El documental One Mile Away, presenta a dos grupos de origen afrocaribeño, donde todos tienen algo que contar, han recibido o sido testigos de disparos, asesinatos, venganza. Uno de los entrevistados mostraba uno de sus brazos tatuados con cada uno de sus amigos muertos. Más adelante aparecían en la calle, muchos adolescentes y niños que parecen envueltos en un círculo que no tiene fin, como parte de un ciclo difícil de romper, pero al menos están conscientes de que debe acabar. La directora en la sala al final de la proyección, reconoció los riesgos que experimentó al grabar en medio de tanta violencia callejera, de hecho, una de las secuencias de mayor impacto visual fue durante una celebración de carnaval en un parque, el cual se convierte en segundos en terreno de gritos, balas, policías y llanto. Woolcock reconoció lo complejo del asunto, y afirmó haberse “salvado” en varias ocasiones por ser una mujer de raza blanca, pues según ella, el costo y la violencia que podría desatarse si le ocurriese algo podría ser incalculable, insistiendo en que hoy en día aun están vivas esas marcadas diferencias.

Up There es la opera prima de Sam Salim, cortometrajista y director de televisión quien además escribió el guión de esta tragicomedia sobre la muerte. En la película vemos las aventuras, o más bien desventuras, de un joven hombre fallecido, quien aún no estaba listo para el más allá, por lo cual queda deambulando por los sitios que solía frecuentar, pero para su sorpresa no está solo, se va encontrando a otros “muertos vivientes” de distintas edades, que no han aceptado su nueva situación. Ellos pueden ver a los “vivos”, pero estos no notan su presencia. El film rodado en escenarios naturales de Escocia, deja una reflexión sobre el breve tránsito por la vida y la eternidad de la muerte, aunque esta resulte a veces demasiado ingenua.


Great Expectations una producción bajo la batuta del conocido realizador británico Mike Newell, basada en la novela de Charles Dickens en la que un niño huérfano de origen humilde, se convierte en un joven adulto rico bajo la ayuda de un desconocido, lo que le permitirá conquistar su amor imposible de infancia. En esta versión destaca el reparto encabezado por figuras como Ralph Fiennes, Helena Bonham-Carter, Robert Coltrane, Jason Fleming, Holliday Grainger y Jeremy Irvine. Rodada en locaciones de Londres y Kent.

Otras producciones

End of Watch (Estados Unidos, 2012) dirigida y escrita por David Ayer y protagonizada por Jake Gyllenhaal, Michael Peña, Natalie MartínezAnna Kendrick, cuenta la relación de amistad entre dos policías jóvenes de Los Ángeles. Desde el comienzo, el propio título revela que este drama no tendrá final feliz. Cuenta el día a día de los agentes a bordo de la patrulla, en la comisaría, en acción en los bajos fondos de una ciudad famosa por Hollywood, pero a la vez, rodeada de carteles de la droga, tráfico de inmigrantes y toda clase de miserias. Los que piensen que se trata de una película típica policial llena de carreras y acción, posiblemente queden desencantados, pues se trata más bien de un recorrido íntimo de estos dos policías en sus sueños, sus planes familiares y retos profesionales, muchas veces contados a través del lente de una de las pequeñas cámaras que usan camufladas en su uniforme para documentar su cotidianidad. 

Con algunas frases en español, una vez más el retrato del inmigrante latino, es mostrado en las zonas más humildes y jugándose todo al borde de la ley, aunque el personaje de Peña y su esposa de origen mexicano vienen a representar un punto de equilibrio.


Esta película está en las carteleras comerciales británicas desde los últimos días de noviembre.


Alps (Grecia, 2011) Podría ser una de las más extrañas películas del BFF, con uno de esos temas que pueden producir rechazo o desconcierto inmediato en el espectador. Dirigida por Yorgos Lanthimos, muestra a un grupo llamado “Alps” donde sus cuatro miembros prestan un servicio de sustitución de seres queridos; así, cuando alguien muere, alguno de ellos se acerca a los familiares y ofrece suplantar por un precio específico al fallecido, vistiendo sus ropas, actuando como él o ella, usando su perfume, dejándose acariciar y mucho más, durante determinadas horas del día. La fotografía utilizada es tan desconcertante como la temática, pues abunda el recurso del fuera de foco, dejando en primer plano a estos extraños seres, pero con una cámara también vacilante.

Petit Nicholas (2009, Francia) dirigida por Laurent Tirard, se presentó un domingo en función de matinée. La sala se llenó de niños acompañados de sus padres, aunque seguramente muchos de los pequeños tuvieron que abandonar el esfuerzo de la lectura de los subtítulos. Se trata de un film para toda la familia, con el encanto de esas historias protagonizadas por niños, donde los espectadores terminan con lágrimas y salen con una gran sonrisa. En este caso, la película ambientada en los años 50 cuenta la historia de un pequeño en su rutina del colegio, con sus particulares amigos del salón, la figura de la maestra, los juegos, donde todos los compañeros tienen una argumentada respuesta a la pregunta ¿Qué vas a hacer cuando seas grande?, sin embargo Nicholas, no tiene la menor idea, hasta que su vida sufre un giro al pensar que va a tener un hermanito.

Reality (2012, Italia) Esta fue la película ganadora del Gran Premio del Jurado en Cannes en 2012 y además fue la imagen de la portada de los folletos con la programación del BFF. Dirigida por Matteo Garrone, narra la vida de un carismático pescador de Napoles, que sueña con participar en la edición italiana del famoso reality show “Big Brother”. Bajo la fuerte presión de la familia conformada por la esposa, sus dos niños, tías, cuñados y sobrina, decide presentarse en la audición en la visita del grupo de producción a su pueblo. Días después recibe una llamada para otra prueba en Roma y a partir de ese momento, su percepción de la realidad ya no será la misma. A veces resulta una comedia, pero se trata del drama de un hombre completamente obsesionado con la posibilidad de convertirse en una celebridad. Más allá de lo pintoresco y a veces grotesco de los escandalosos personajes, presenta una crítica al medio televisivo y a la realidad como espectáculo.


Diana Vreeland: The Eye Has to Travel (2011, Estados Unidos) Aunque la moda y la alta costura jamás han estado entre mis temas de interés, este documental resultó interesante al ir más allá de revelar la vida de una mujer que quiso destacarse en una época difícil. Procedente de una familia de buena posición económica, fue pionera al crear un estilo y lanzar al estrellato a figuras que como ella, no se ajustaban a los estándares de la belleza clásica. El documental sobre su vida, estilo y propuesta como editora de modas de publicaciones como Harper´s Bazaar y Vogue, fue a la vez un recorrido por buena parte del siglo XX, articulado con imágenes de archivo, entrevistas y declaraciones de la propia Diana Vreeland en distintos momentos que la muestran a los ojos de los que no la conocían como una mujer con un agudo y refinado sentido del humor, soñadora y exitosa autodidacta.


IMDb Awards

El 14 de junio de este año, el guión del cortometraje Pussy Cat de Simon Wharf, ganó el IMDb Script to Screen Award, con un premio en metálico que le permitió rodar el cortometraje. Ahora durante la clausura del Bath Film Festival, se proyectaron los cinco cortos finalistas de un total de 185 inscritos para el IMDb New Filmmaker Award. El público asistente a la proyección votó por su favorito, al igual que lo hizo un jurado integrado por Col Needham, CEO de IMDb; Wendy Bevan-Mogg, escritora y productora; Alison Sterling, Productor de Ignition Films; Harry Hook, director y Abigail Davies, productor.


El resultado fue favorable para Head Over Heels escrito y dirigido por Timothy Recart, el cual es el trabajo final de 11 estudiantes del National Film and Television School, realizado en animación usando la técnica de “stop-motion”. El corto presenta en 10 minutos de duración, la conmovedora historia de una pareja madura que vive en la misma casa, en donde cada quien se mueve en un diferente plano, mientras la esposa se desenvuelve digamos en el techo de la casa contra el sentido de la gravedad, el esposo tiene sus muebles e interactúa con sus propios objetos en lo que sería el piso. Cada quien está en su propio mundo, sin dirigirse la palabra, observándose, hasta que encuentran un punto medio de convivencia, aunque al final cada quien siga flotando en su propia dimensión. La historia que a algunos podría remitir a la tierna pareja del largometraje animado Up, de Pixar, tuvo inspiración en la pintura “The Philosopher in Meditation” de Rembrant.


Los otros cortometrajes nominados fueron Stealth (Hayley Easton Street, 2012, Reino Unido) un trabajo ambientado en Londres, que manejó muy bien el suspenso y la acción, con la carrera de un joven a través de las calles y luego dentro de un edificio en el cual evade todos los controles de seguridad hasta conquistar desde lo más alto su objetivo. Special Delivery (Nick Flugge, 2012, Reino Unido) expresa la relación de un cartero y un joven que trata de ser extremadamente amigable y conversador con él cada vez que recibe una de las diarias entregas especiales del correo. Basado más en el peso de las actuaciones por su toque de comedia agridulce.


Por otra parte, The Ballad of Poisonberry Pete (Uri Lotan, Adam Campbell, Elizabeth McMhaill, 2012, EEUU) es un western animado donde los personajes son pasteles en forma de pie, explotando la comedia y los arquetipos de las películas de vaqueros. Dilli Dreams (Etienne Sievers, 2012, India, Alemania) presenta a un anciano en India marcado por los recuerdos de su infancia en su pueblo y por la muerte de su padre, que lo llevó en forma prematura a mudarse a la convulsionada ciudad para ayudar a su madre y hermana. 

Para finalizar, The Gay in the Atic (Simon Connolly, 2012, Reino Unido) ofreció una historia en blanco y negro usando elementos cliché de las películas de los años dorados de Hollywood, en tono de comedia negra, en la cual un hombre mantiene en su ático un secreto que termina en tragedia.

En enero de 2013 se abrirá la convocatoria para la recepción de cortos en las dos categorías de los IMDb Awards y para participar no hay diferencias de idiomas ni fronteras.

Al comenzar el último mes del año, Bath y sus alrededores reciben a sus visitantes con temperaturas entre menos 2 y 5 grados centígrados, pero a pesar de oscurecer cerca de las 4 de la tarde, está muy iluminada por las tradicionales luces de navidad que adornan esta antigua ciudad romana declarada Patrimonio de la Humanidad.

 

http://www.grancine.net/noticia_detalle.php?id_prensa=4672


blog comments powered by Disqus
 
OpinionyNoticias.com no se hace responsable por las aseveraciones que realicen nuestros columnistas en los artículos de opinión.
Estos conceptos son de la exclusiva responsabilidad del autor.


Videos



Banner
opiniónynoticias.com