El "Homo Ludens" de Johan Huizinga
Escrito por J. C. Gª Fajardo   
Domingo, 02 de Diciembre de 2012 06:53

alt“Para jugar verdaderamente el hombre, cuando juega, ha de volver a convertirse en niño.” "Porque no se trata, para mí, del lugar que al juego corresponda entre las demás manifestaciones de la cultura, sino en qué grado la cultura misma ofrece un carácter de juego".

Cuando se acercaba el Renacimiento, en mis clases de Historia del pensamiento, me preparaba releyendo “El otoño de la Edad Media”, ese fresco en el que el maestro holandés reconstruye la jerarquía de valores, la sensibilidad estética, la receptividad ética y las motivaciones emocionales de la Europa de los siglos XIV y XV en donde una nueva Era pugnaba por alumbrarse. De un estilo literario casi poético, se considera una obra pionera en el campo de la historiografía, que aporta la posibilidad de estudiar la idealización que cada época hace de sí misma. El período de esplendor del ducado de Borgoña le sirve de marco para realizar un análisis del final de la Edad Media, la decadencia de un mundo y la entrada en uno nuevo; el del Renacimiento europeo que habría de dar paso a la Edad Moderna.

Huizinga es autor de otra obra magistral “Homo ludens”, que escribió en 1938 cuando las sombras del nazismo y de la II espantosa Guerra mundial pugnaban por cegarnos en nombre de Reich de los Mil años, paraísos capitalistas y comunistas de sociedades sin clases y de una beatitud para todos como nunca en el pasado se habían conocido. Ya conocemos sus resultados. El mismo Huizinga, murió en 1945, en el destierro confinado por los nazis cuando invadieron Holanda.

Los estudios de Huizinga se ocuparon de la investigación y reconstrucción de formas de vida y pautas culturales en el pasado, destacando por su penetrante análisis crítico y fiel reconstrucción de los hechos históricos, así como por su calidad literaria. También abordó la reforma y el Renacimiento y nada menos que sus estudios sobre la literatura y la cultura de la India y la biografía Erasmus  que asombran por su calidad y  belleza.
Ortega y Gasset calificó a El otoño de la Edad Media como "...el libro sin duda mejor y en sus límites realmente óptimo que hay sobre el siglo XV...", y la que hoy nos ocupa Homo ludens, como “egregio libro”

Obra dedicada al estudio del juego como fenómeno cultural concibiéndolo como una función humana tan esencial como la reflexión y el trabajo, mostrando así la insuficiencia de las imágenes convencionales del homo sapiens y el homo faber. Considerando el juego desde los supuestos del pensamiento científico-cultural, lo ubica como génesis y desarrollo de la cultura. Tras su publicación, no puede encontrarse ninguna obra en la que se pretenda un estudio del juego, desde cualquier perspectiva, que no se vea obligada a referirse a este magistral trabajo de Huizinga.

En esta obra, recorre pueblos y civilizaciones antiguos para sostener  que la cultura surge en forma de juego; la cultura, al principio, se juega; lo cual no significa que el juego se cambie o se transmute en cultura, sino que ésta se desarrolla "en las formas y con el ánimo de un juego".
Para demostrar que el juego actuó de "levadura" para configurar las formas de la cultura arcaica, despliega un análisis de diversas manifestaciones culturales que van desde la poesía hasta las reglas de la guerra, pasando por el derecho, la sabiduría, el arte y la danza. En todas destaca la 'competición lúdica'. Este impulso competitivo se evidencia  desde las actividades más simples a las más complejas, el ansia de destacar sobre el resto, sentimiento que se propaga al grupo.

La cultura "no surge del juego, sino que se desarrolla 'en' el juego y 'como' juego", especifica Huizinga. Así, lo lúdico subyace en los fenómenos culturales, una posición de trasfondo que alcanza a medida que la cultura evoluciona y se hace más compleja, pero siempre se encuentra presente, como aspecto irrenunciable de la dimensión simbólica del ser humano.

Homo Ludens, Alianza Editorial

Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla


blog comments powered by Disqus
 
OpinionyNoticias.com no se hace responsable por las aseveraciones que realicen nuestros columnistas en los artículos de opinión.
Estos conceptos son de la exclusiva responsabilidad del autor.


Videos



Banner
opiniónynoticias.com