El tamaño del país |
Escrito por Francisco Gámez Arcaya |
Lunes, 14 de Mayo de 2012 20:12 |
![]() Hace casi treinta años, Arturo Uslar Pietri escribía un artículo titulado “El Tamaño del Mundo”. En él, el Dr. Uslar afirmaba que las fronteras del lenguaje significaban forzosamente las fronteras del mundo de cada quien. Observaba entonces que frente a la inmensidad del mundo del conocimiento, es desproporcionada la pequeña capacidad de expresión de los seres humanos, siendo la mayor fuerza limitante el reducido tamaño del vocabulario. Con esta idea central, el Dr. Uslar concluía que la educación debía enfocarse en una enseñanza eficiente del leguaje vivo, tanto hablado como escrito, para que con cada palabra nueva, se aumentara el tamaño del mundo de cada hombre. Hoy por hoy, las redes sociales difunden lo escrito y lo audiovisual con inverosímil inmediatez. Tal democratización nos convierte en receptores de obras muy distintas a aquellas que pasaban por el riguroso filtro del comité editorial, la impresión, el empastado y la distribución. Ahora cualquiera puede tener igual o mayor exposición pública de sus creaciones con la centésima parte del esfuerzo. Sin embargo, la distribución masiva de información hace resaltar muchas veces las carencias de lenguaje de algunos de sus creadores y protagonistas. De esa forma se hace más patente como el lenguaje hablado es cada vez más pobre y el escrito es cada vez más inexistente, salvo por los famosos ciento cuarenta caracteres de Twitter. Por esa razón, se hace más revelador el deseo del viejo coronel Márquez por el conocimiento de su nieto, que tan grandiosos resultados dio; o la exhortación del Dr. Uslar con respecto a la educación para el lenguaje. No hay forma de agrandar el tamaño del país, del mundo de sus ciudadanos, si la educación no se avoca decididamente a ampliar el vocabulario de los alumnos. Si queremos un país grande, debemos estimular la sed por el conocimiento, más que proporcionar conceptos; debemos mostrar la belleza de la expresión escrita, más que enseñar reglas gramaticales; debemos exhibir la calidad, más que intentar explicar cómo llegar a ella; debemos suscitar la curiosidad por los libros, más que limitarnos a incluirlos en las frías listas de útiles escolares. Cuando padres, maestros y alumnos asumamos estas banderas, el tamaño del país crecerá exponencialmente. @GamezArcaya |
Declaración de la Organización de Recursos Numéricos sobre las Elecciones de AFRINICLa NRO reafirma su firme compromiso con los procesos de gobernanza abiertos, transparentes y de alta integridad, |
QJMOTOR de EK gana competencias internacionales en Italia y ChinaQJMOTOR, marca de motocicletas que está en Venezuela a través de EK, Empire Keeway, se llevó sendas victorias en la subdivisión Challenge del SSP |
El Hatillo se solidariza con los estados andinosAnte la situación de emergencia en tema de lluvias y deslizamientos en la región noroeste de Venezuela, |
Movistar otorga recarga adicional de un mes de renta a los habitantes de MéridaComo muestra de solidaridad por la delicada situación que atraviesan habitantes de Mérida, afectados por las intensas lluvias de las últimas horas, |
Vive El Sistema Fest: tres joyas musicales nacen en VenezuelaEl Sistema ha lanzado tres nuevos discos en el marco de la Primera Sinfonía de Vive El Sistema Fest. |
Relaciones geopolíticas entre Estados Unidos y China 1970-2025Las relaciones entre Estados Unidos y China son de vieja data, pero me concentro en el último medio siglo y en la actual coyuntura. |
La Parranda de San Pedro: ¿De Guatire o de Guarenas?A estas alturas, cuando por más de doscientos años ya hemos recorrido un largo trecho, hay cultores que se mantienen sumergidos |
El ejercicio político y social del respetoA lo largo de la historia, el hombre no ha dejado de valerse de la astucia para actuar en beneficio de sus intereses. |
DecropolíticaEn algunos medios franceses se está empezando a usar esta palabra: (dé-kro-po-li-tik) para significar un fenómeno social conductual, cada vez más generalizado. |
Juana Andrea, la esposa del Negro Primero: una historia sin tumba ni medallasCuando la pólvora se disipó en Carabobo y la libertad comenzó a nombrarse con solemnidad en los documentos oficiales, |
Siganos en