“¿Habría que revisar nuestros imperativos morales al considerarlos dependientes de estímulos cerebrales?” |
Escrito por J. C. Gª Fajardo |
Domingo, 27 de Noviembre de 2011 09:32 |
![]() Si en el siglo XX cobró auge la genética, al inicio del XXI destacan las neurociencias: las disciplinas que estudian el cerebro y postulan que gracias a los nuevos conocimientos sabremos más de nosotros mismos. La neuroética se pregunta si de verdad habría que revisar nuestros imperativos morales al considerarlos dependientes de estímulos cerebrales. ¿Es nuestro sentido del bien y del mal algo connatural al ser humano? ¿Las buenas y las malas acciones, lo que consideramos moral e inmoral, está ya condicionado en el cerebro humano por ciertas sensaciones de placer o displacer? En suma, ¿del "es" cerebral se sigue un "debe" moral? ¿Existirá en el futuro una ética universal cifrada sólo en la lectura de los mapas cerebrales, comunes a cualquier ser humano civilizado? La neuropolítica se plantea si "el mejor sistema de gobierno posible", la democracia, es la forma política exigida por nuestras bases cerebrales; si tales elementos nos preparan de manera innata para asumir unas formas políticas antes que otras, o si ello es fruto de la experiencia y el aprendizaje. Asimismo se cuestiona si los electores son libres para elegir a sus gobiernos. Adela Cortina, con la sabiduría y la solidez intelectual que la caracterizan, analiza diversas teorías modernas acerca de la libertad, el eterno conflicto sobre el determinismo de la voluntad. ¿Hasta qué punto somos libres para decidir y responder de nuestras acciones? Con todo, al sentido común no le cabe duda de que el ser humano es libre y responsable de sus actos; ni tampoco tendrá que dudarlo la educación cívica, que debería desempeñar un papel insustituible en nuestras sociedades modernas; proclamar la dignidad del ser humano y la universalidad de los inviolables derechos que lo amparan sería su principal tarea; que el fundamento de tales derechos pueda sustentarse sobre pilares ontológicos o neurológicos, apelando a viejas o nuevas éticas, en nada exime de su defensa y difusión. Adela Cortina es catedrática de Ética y Filosofía Política, y miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. |
Academia BT&C UCAB llama a participar en “Piensa bitcoin 2025”Investigaciones, ensayos, casos de estudio y cualquier otro aporte académico que analice el impacto de bitcoin |
Chacao certifica a más de 300 Patrulleros EscolaresDesde el Centro Cultural Chacao, el alcalde Gustavo Duque junto a su esposa, Vanessa Bachrich de Duque |
Segunda edición de Patita’s Race en El CigarralPor segundo año consecutivo se realizará el gran evento benéfico “Patita’s Race”. |
Movilnet, Krece y Samsung extienden plan de financiamiento del Galaxy A05Movilnet, Krece y Samsung se unen para premiar la fidelidad de sus clientes y extienden su plan de financiamiento especial para adquirir el smatphone Galaxy A05. |
Learning By Helping con el apoyo de UNESCO presenta segunda edición de programa de fortalecimiento dEn un contexto global atravesado por múltiples desafíos a la educación, UNESCO y Learning by Helping presentan la segunda edición de la Certificación Docente en Innovación Social para el Desarrollo So... |
Amigos de la posverdad: parenSi bien hay consenso en que posverdad y mentira no son lo mismo, habría que admitir que ambas cuñas se enlazan en un tronco común. |
Educación en Venezuela: Herencia, quiebre y desafíoVenezuela, como proyecto de país, ha tenido en la educación uno de sus pilares fundamentales. |
DemocratismoDemocratismo, cuando la Democracia se asume como una ideología. |
De la guerra y un obvio contrasteConsabido, Estados Unidos militarmente ganó la guerra que políticamente perdió con Vietnam. |
La civilidad y sus signos socialesDebemos obligarnos a conocer que a la ciudadanía hay que estarla haciendo a cada instante. |
Siganos en