Cómo responder al odio, tanto online como offline |
Escrito por Redacción OyN |
Sábado, 02 de Marzo de 2024 00:00 |
como el ciberodio, que es esencialmente una manifestación online del discurso de odio. Según el derecho internacional, ambas formas de comportamiento ofensivo se consideran delitos. ¿Cómo se le puede enseñar a comportarse a los más pequeños si son testigos de discursos de odio o ciberodio, o si se convierten en víctimas de ellos? ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, comparte estrategias para abordar el discurso de odio. “Internet constituye un vasto espacio donde los niños pueden desarrollarse y ampliar sus conocimientos. No obstante, también alberga sitios que difunden odio y propaganda. ¿Por qué sucede con tanta facilidad? Cuando las personas están online, su comportamiento difiere del mundo físico. Tienden a actuar impulsivamente y están sujetas al efecto de desinhibición. Están menos atentas a las normas sociales, lo que permite que la agresividad fluya con más facilidad. Por lo tanto, es más probable que la gente participe en la difusión del odio cuando es online.”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe de Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica. Mediante su iniciativa Digipadres, que busca acompañar a madres, padres y docentes en el cuidado de los niños en Internet con el fin de generar conciencia acerca de riesgos y amenazas en el mundo digital, ESET analiza los distintos tipos de comportamiento inadecuados: Discurso de odio, la Red Internacional contra el Ciberodio lo define como declaraciones públicas, ya sean intencionadas o no, discriminatorias y/o difamatorias; incitación deliberada al odio y/o la violencia y/o la segregación basada en la raza, etnia, lengua, nacionalidad, color de piel, creencias religiosas o su ausencia, género, identidad de género, sexo, orientación sexual, creencias políticas, condición social, nacimiento, edad, salud mental o física, discapacidad, enfermedades reales o percibidas, de una persona o un grupo. Ciberodio: discurso de odio expresado a través de medios electrónicos (por ejemplo, mensajes SMS). Si ocurre en Internet, se clasifica como discurso de odio online. Acoso cibernético: UNICEF lo define como acoso por medio de las tecnologías digitales, incluyendo las redes sociales, las plataformas de mensajería, las plataformas de juegos y los teléfonos móviles; comportamiento que se repite y que busca atemorizar, enfadar o humillar al destinatario; a diferencia del discurso de odio, el acosador no discrimina a su víctima en función de su identidad, por lo que no todo el acoso cibernético se considera ciberodio. “Dada la velocidad con la que la información se propaga en Internet, el ciberodio tiene un potencial dañino mayor que el discurso de odio offline, ya que puede llegar a más personas con más rapidez. En general, el ciberodio puede causar daño en tres niveles: al individuo, al grupo al que pertenece la víctima y a la sociedad en su conjunto, al fomentar una cultura de odio e intolerancia. Las conductas clasificadas como ciberodio pueden acarrear graves consecuencias, desde multas económicas hasta penas de prisión”, sostiene la psicóloga infantil Jarmila Tomkova. Según ESET, cómo responder al odio, tanto online como offline:
Al presenciar un discurso de odio se puede expresar el desacuerdo acompañando a la víctima. Es importante asegurarse de que la víctima no se sienta sola, animar a la persona afectada, por ejemplo, dejándole un mensaje amable, respaldándola para compartir sus sentimientos con sus padres o guiándola hacia recursos seguros a los que acudir, como líneas de ayuda telefónica o la consulta con un psicólogo. En la escuela, el incidente debe informarse primero a las autoridades educativas. La institución tiene la responsabilidad de combatir el acoso y el odio, garantizando la seguridad de los niños. A continuación, el profesorado o el director deben ponerse en contacto con los padres y la policía. "Los niños pueden tener miedo de dirigirse ellos mismos a las autoridades. Por eso se sugiere la implementación de buzones anónimos para denunciar estas situaciones", aconseja la psicóloga.
Pueden tomar capturas de pantalla del incidente de ciberodio y denunciarlo a los administradores de la plataforma. Cuantas más denuncias reciban, mayor será la probabilidad de que los administradores aborden el problema. Los más chicos también pueden bloquear al hater y explicarles a los administradores por qué lo hicieron. De todos modos, es importante tener en cuenta que los administradores pueden verse desbordados por múltiples peticiones similares y tardar en reaccionar. Por eso, si la situación es grave, también se recomienda denunciar el incidente a la autoridad correspondiente.
“Desde Argentina Cibersegura promovemos moverse en ambientes saludables, generando conciencia respecto al autocuidado y al ejercicio de derechos en internet. Es importante indicar a niños, niñas y adolescentes cuáles son las maneras concretas de pedir ayuda, cuando una situación se les va de las manos. Uno de los riesgos de los discursos de odio, a cortas edades, es consumirlos “sin querer”, porque, de alguna manera, se los va naturalizando. Es habitual escuchar en las charlas que brindamos, que “internet es así”, que hay violencia. Dimensionando las consecuencias de enfrentar estímulos agresivos en forma regular, más aún cuando no se los puede decodificar por la corta edad, es importante acompañar la vida digital sugiriendo cuáles son influencias positivas y cuáles no, y de qué manera bloquear a ciertos contactos o cuentas. Además, siempre está la opción de reportar en las plataformas, lo cual forma parte de educar en el ejercicio de una ciudadanía digital responsable.”, comenta Silvina Tantone, Especialista en educación y nuevas tecnologías, y Mentora Educativa de Argentina Cibersegura, Asociación Civil cuyo objetivo es concientizar a la comunidad sobre el uso seguro de Internet y las tecnologías. Digipadres, es una iniciativa impulsada por SakerKidsOnline de ESET, que busca acompañar a madres, padres y docentes en el cuidado de los niños en Internet con el fin de generar conciencia acerca de riesgos y amenazas en el mundo digital. Brindan materiales para el proceso de aprendizaje, diálogo y supervisión con el objetivo de facilitar los conocimientos necesarios para ayudar a lo más pequeños en el uso de las nuevas tecnologías. Para obtener más información sobre los peligros que enfrentan los niños en línea, visite: https://digipadres.com/ Para conocer más sobre seguridad informática visite el portal de noticias de ESET: https://www.welivesecurity.com/es/ |
Voluntariado Bancaribe impulsa las Olimpiadas de Historia de VenezuelaEn junio se aplicaron las pruebas de las Olimpiadas de Historia de Venezuela. |
PoliHatillo celebra sus tres décadas con cero secuestros en el municipioLa Policía Municipal de El Hatillo tiene tres décadas de servicio, dedicación y compromiso con la seguridad, |
Más de 100 expertos nacionales e internacionales en el Congreso de Cardiología 2025Más de 100 expertos nacionales e internacionales participarán como ponentes en la edición 2025 del Congreso Venezolano de Cardiología, |
La Orquesta Sinfónica Venezuela celebra el Día Nacional de FranciaLa Orquesta Sinfónica Venezuela celebra 95 años de trayectoria y en alianza con la Embajada de Francia, |
Exposición del médico y fotógrafo Omar Mattar en el CVA Las MercedesEn el marco del ciclo de exposiciones que lleva a cabo el Centro Venezolano Americano dentro de su programación cultural, |
Justicia para todosLa desconfianza en las instituciones públicas es un gran problema nacional. |
Más allá de las aparienciasSi la política es el arte del engaño según Maquiavelo la geopolítica lo es doblemente. |
Paz, paradigma de la políticaTras ya haber transitado un complejo periodo en el que el mantra de “paz a través de la fuerza” dominó las visiones del intercambio global, |
Socialdemocracia con brújulaEn Venezuela, la socialdemocracia dejó de ser una ideología para convertirse en un hábito político. |
De la carreterización de las ciudadesInexpertos en el tema, suponemos que la denominación “carretera”, proviene de todo camino que se adecuó para la circulación de carretas |
Siganos en