FIA rinde homenaje a la Ciudad Universitaria |
Escrito por Redacción OyN |
Miércoles, 19 de Mayo de 2010 18:11 |
![]() En los espacios feriales de la FIA se exhibirán fotografías, planos, maquetas y videos de los iconos visuales que identifican sus espacios arquitectónicos, destacándose el incomparable legado de esculturas, murales y vitrales de grandes creadores nacionales e internacionales que siempre nos deslumbran además de esa presencia viva del trópico que siempre atrapa cuando se recorre la Ciudad Universitaria de Caracas, sede de la UCV. Un extenso registro fotográfico de Luis Brito y diferentes documentos gráficos pertenecientes al Instituto Ciudad Universitaria, la Galería Ángel Boscán y el Consejo de Preservación y Desarrollo (Copred) instituciones pertenecientes a la UCV, el Centro Documental de la UCAB y el CINAP de la Galería de Arte Nacional, se reúnen alrededor de esta instalación concebida en su estructura museológica por Guillermo Barrios, con la asistencia de María Gabriela Córdova y que bajo el título de “La declaratoria: el sueño posible” se exhibirá en los espacios de la FIA, del 9 al 14 de junio, en el Hotel Tamanaco. El discurso visual de la muestra se asienta en los criterios y valores definidos en la declaratoria de la Unesco que fundamentaron la inclusión de la CUC en la lista patrimonial de la humanidad, los esfuerzos realizados por la autoridades Ucevistas a partir de la declaratoria y los problemas que encara actualmente, para asegurar su preservación. 4 ejes definen la muestra expositiva sobre los conceptos de urbanismo, arquitectura, integración de las artes y respuesta a las tradiciones locales y al trópico, que bajo la coordinación de Josefina Benedetti y la museografía de Rafael Santana y Maitena de Elguezabal podrá disfrutar el público asistente a la FIA 2010. Esta genial obra de vanguardia arquitectónica desarrollada por el maestro Carlos Raúl Villanueva, pionero de la modernidad en nuestro país, se inició en 1944, manteniéndolo enfocado para los siguientes 20 años para concebir un campus universitario en unas 200 hectáreas de terreno en lo que era la antigua Hacienda Ibarra. Dos aspectos arquitectónicos destacan en la monumental obra de Villanueva al proyectar espacios y formas diseñadas armónicamente para integrar naturaleza y hombre, además de su talento visionario al desarrollar para la construcción de la CUC la tecnología del concreto armado, indagando y explotando sus innumerables posibilidades estéticas. Un paisajismo cautivador que ondula por sus corredores, pasarelas y pasillos, sus numerosos patios y jardines que hacen referencia directa a la tradición colonial, revalorizan no solo en el transitar de “a pie” de estudiantes y profesores sino que impacta en esa perfecta integración de obras artísticas cuando Villanueva decide convocar a los grandes creadores de su tiempo y lograr una “síntesis de las artes” que ha trascendido en el tiempo. El arquitecto Villanueva se valió del arte abstracto para expresar el espíritu de los nuevos tiempos y crear formas que le permitieron construir ese mundo diferente que tanto lo inspiraba: el Aula Magna y las “Nubes de Calder”, el “Pastor de Nubes de Jean Arp, el vitral de Leger ubicado en la entrada de la Biblioteca Central, los murales de Manaure, Carreño, Navarro, Vigas y Vasarely, las fachadas de mosaicos de Alejandro Otero son importantes referencias a los murales y esculturas que hacen de la Ciudad Universitaria de Caracas un espacio artístico irrepetible. Con un compromiso muy decidido con los postulados de la modernidad, Villanueva logró adaptar magistralmente su proyecto arquitectónico a la calidez climática y la potente iluminación natural que definen nuestra geografía tropical: pasillos, corredores, patios, y celosías se ventilan de forma natural. Para los entendidos La Ciudad Universitaria de Caracas es una solución ejemplar para el clima y las características tropicales de Venezuela y es, también, la interpretación moderna de la arquitectura urbana y colonial. Un legado majestuoso que a todas luces debemos preservar y construir con el futuro de la nación y que lamentablemente no ha estado ajeno al devenir histórico del presente con su carga de conflictividad. Como bien lo expresa el texto de Mariana Gil que acompaña la muestra: “No debemos olvidad que la Ciudad Universitaria de Caracas no es la Universidad Central de Venezuela. Es su sede sí, pero son dos cosas diferentes. La Ciudad Universitaria, por sus características arquitectónicas, urbanísticas, artísticas y paisajísticas fue declarada en el año 2000 Patrimonio Mundial por la UNESCO, no así la UCV. Atentar contra los edificios, contra las obras de arte, contra las áreas verdes, no es atacar contra las autoridades universitarias, es atentar contra una de las obras arquitectónicas más importantes del siglo XX. Es atentar contra el país, contra la humanidad. La Ciudad Universitaria de Caracas es patrimonio vivo. Es un museo abierto al alcance de todos. Es una obligación, un deber para todo ucevista, rechazar los actos de violencia que se ejecutan contra el complejo. Se deben rechazar taxativamente los más de 30 ataques violentos que contra la CUC se han perpetrado, de manera reiterada, desde el 9 de noviembre de 2007. Además, debemos tener presente que los daños pudieran llegar a ser irreparables y la CUC pudiera incluso perder su denominación como Patrimonio Mundial”. |
Academia BT&C UCAB llama a participar en “Piensa bitcoin 2025”Investigaciones, ensayos, casos de estudio y cualquier otro aporte académico que analice el impacto de bitcoin |
Chacao certifica a más de 300 Patrulleros EscolaresDesde el Centro Cultural Chacao, el alcalde Gustavo Duque junto a su esposa, Vanessa Bachrich de Duque |
Segunda edición de Patita’s Race en El CigarralPor segundo año consecutivo se realizará el gran evento benéfico “Patita’s Race”. |
Movilnet, Krece y Samsung extienden plan de financiamiento del Galaxy A05Movilnet, Krece y Samsung se unen para premiar la fidelidad de sus clientes y extienden su plan de financiamiento especial para adquirir el smatphone Galaxy A05. |
Learning By Helping con el apoyo de UNESCO presenta segunda edición de programa de fortalecimiento dEn un contexto global atravesado por múltiples desafíos a la educación, UNESCO y Learning by Helping presentan la segunda edición de la Certificación Docente en Innovación Social para el Desarrollo So... |
Amigos de la posverdad: parenSi bien hay consenso en que posverdad y mentira no son lo mismo, habría que admitir que ambas cuñas se enlazan en un tronco común. |
Educación en Venezuela: Herencia, quiebre y desafíoVenezuela, como proyecto de país, ha tenido en la educación uno de sus pilares fundamentales. |
DemocratismoDemocratismo, cuando la Democracia se asume como una ideología. |
De la guerra y un obvio contrasteConsabido, Estados Unidos militarmente ganó la guerra que políticamente perdió con Vietnam. |
La civilidad y sus signos socialesDebemos obligarnos a conocer que a la ciudadanía hay que estarla haciendo a cada instante. |
Siganos en