El timbre de los sesenta |
Escrito por Siul Nagarrab |
Domingo, 07 de Octubre de 2018 00:00 |
La industria discográfica experimentó un extraordinario impulso, como la radial, y, al transnacionalizarse, se le acercó un poco más, por su influencia y ganancias, al modelo: no otro que el de las empresas petroleras. La clave estuvo en el empleo de un instrumento que tuvo la fortuna de conseguir un género, como el rock and roll, y llevarlo a horizontes inescrutables que, quizá por ironía, llegan al gesto jazzístico más consumado. Un timbre particularísimo que supo de hábiles manos y hasta de una excelente y bien entrenada coreografía, desde los pasos sencillos de Chuck Berry hasta las temeridades de Pete Townshend, por cierto, muy pocas veces enredados con el cableado. La guitarra eléctrica, le dio la novedad y estridencia que necesitaba el ritmo, aún en sus instantes más serenos, dejando atrás el saxo, el piano, el órgano o el sintetizador resignados a complementarla. El golpe oportuno y diestro de la batería, le dio una mayor identidad, a pesar del indispensable registro del bajo eléctrico de un anonimato tan injusto. Por supuesto, están las excepciones de rigor, añadidas las voces infaltables de una hazaña también publicitaria que explicó la emergencia de bandas innovadoras, pero – igualmente – la prolongada vigencia de mediocres expresiones, por ejemplo, en el ámbito anglosajón, como hemos descubierto, con los años. Por ello, la esencia del rock es el rif de una audaz guitarra eléctrica que, inadvertidamente, nos lleva a valorar y reivindicar la espléndida armonía de piezas clásicas de la academia y del jazz, sin que signifique la pérdida del gusto y, a lo mejor, hábito que tenemos por el rock de los setenta, la época culminante. Recientemente, tuvimos ocasión de escuchar algo de Paul McCartney y su Estación de Egipto, sin acceder – en la Venezuela aislada – a la versión original que, se supone, trata de recobrar la vieja e inolvidable prestancia del elepé. Y estamos atentos, aunque llegue muy tarde a estas playas, las sesiones faltantes, un día traspapeladas, del Album Blanco de Los Beatles, a quienes reconocemos sus portes, así se nos antoje a ratos muy monótonos, sin las más espontáneas y sencillas transgresiones en las, por otros ratos, incurrieron Los Who, nada casual, gracias a Townshend y sus cuerdas que, como Page y Plantt, calzaba muy bien con la garganta de Roger Daltrey. Convengamos, por muy electrónica que sea la guitarra y los restantes instrumentos de hoy, sumado a la alta tecnología de los estudios de grabación que convierten en gracia lo que fue una morisqueta, todavía la guitarra eléctrica no ha recibido el justo reconocimiento que merece, como eje insustituible del rock. Alvin Lee puede dar cuenta de ello, como posiblemente no lo hagan Jimmy Hendrix o Eric Clapton, pues, orquestables, hicieron rock en la medida que, poco o mucho, lo respaldara la banda, mientras aquél perfectamente podía entenderse sin el Ten Years After. Al momento de suscribir estas líneas, nos enteramos de la reactivación en Chacao del Festival de las Nuevas Bandas. Ojalá, sea exitoso, mientras tanto intentamos imaginar a Alirio Díaz, Narciso Yépes, Rodrigo Riera o a John Williams, ejecutando una guitarra eléctrica. Ilustración: Yanel Sánchez |
La Montserratina: un balance del 2018Pese a ser un año lleno de retos comerciales, la empresa de embutidos La Montserratina culminó el 2018 con un balance positivo, |
Parlamento italiano vota hoy resolución sobre VenezuelaLa delegación venezolana enviada a Roma por el presidente Juan Guaidó, recibió hoy el apoyo del diputado Grazziano Del Rio, |
"Beautiful boy" llega a los cines de CaracasLos premiados Timotheé Chalamet y Steve Carell protagonizan el intenso drama "Beautiful boy" ("siempre serás mi hijo") que llega a los cines este viernes 15. |
Mc Luhan Consulting presenta ReplikanteMc Luhan Consulting, empresa especializada en consultoría, desarrollo e implementación de soluciones de Inteligencia Artificial, anunció la disponibilidad de Replikante, |
Apusb: “Es alarmante el déficit de profesores en las universidades”La Asociación de Profesores de la USB (Apusb) se pronunció sobre el déficit de profesores que padecen las universidades autónomas, |
Coposa realizará una obra social mensualCon 45 años de labor interrumpida en Venezuela, Coposa continúa apostándole al país. |
Barragán: "hay exigencias ciudadanas muy precisas respecto al quiebre y la transición"“Cada vez son más concretas, rigurosas y específicas las exigencias ciudadanas, acrecentando el reto para una Asamblea Nacional que debe completar la tarea para una transición confiable y decidida”,... |
Ayuda humanitariaLa pregunta sobra pero vamos a formularla de todos modos: ¿en Venezuela se necesita ayuda humanitaria? |
De la cultura de las armasSimple curiosidad, indagamos sobre la filosofía última de la problemática Asociación Nacional de Rifleros estadounidense. |
Estamos llegando al “llegadero”Las precisiones de Juan Guaidó, sobre la fecha de ingreso de la llamada ayuda humanitaria, han colocado la situación venezolana actual en el cenit de su mayor peligro hasta ahora. |
El santo de espaldasLa verdad es que el narcochavismo tiene el santo de espaldas; por ejemplo, antier maduro decía que no teníamos una crisis humanitaria |
¡En jaque…!La crisis que tiene agobiada a Venezuela, no es fortuita. De una u otra forma, vale asegurar que la malicia de sus actuales gobernantes, determinó el caos en cuestión. |
Guaidó, el cambio y la esperanzaTodo proceso histórico es inédito. También el venezolano. Y a pesar de contar con tantos obstáculos, muchos de ellos productos de nuestra propia inmadurez, |
Siganos en