La inexorable velocidad de las redes sociales en Internet |
Escrito por Héctor J. Héreter |
Martes, 30 de Junio de 2009 08:19 |
Los recientes acontecimientos en Irán demuestran esta patética realidad, con un clero gobernante, conformado mayormente por ancianos, que se resiste al cambio y por ende aplican la más terrible represión y persecución. Es posible que al aplicar las tenazas del terror se aplaquen por un tiempo las protestas en la calles de Teherán, pero las esclusas que contienen las corrientes del cambio fueron abiertas y seguirán fluyendo a través de las redes sociales. El clero iraní todavía está pensado que las batallas se ganan al filo de espadas al estilo de los defensores del Islam en la época de las cruzadas y no se dan cuenta que en la actualidad el celular con cámara integrada es la nueva arma de guerra. Llama la atención entonces que los altos representantes del régimen iraní, específicamente la cúspide de los ayatollahs, no se recuerden que precisamente ellos llegaron a la poder porque hace tres décadas apelaron a la electrónica para acabar con el régimen del Shá Palevi. Desde su exilio dorado en Neuaphle le Chateau, París, el ayatollah Jomeiní inundó a Irán con casettes en donde llamaba al pueblo a derrocar el gobierno del Sha. Tal acción fue conocida como la “revolución del casette” por las millones de cintas que se distribuyeron en Irán. Pero la gran diferencia entre la revolución del casette y los últimos acontecimientos ocurridos en Irán lo constituye la velocidad con que en la actualidad viajan los mensajes. Una evidencia de ello fue la noticia sobre la muerte del rey del Pop, Michael Jackson, la cual fue difundida primero por la redes sociales como Twitter y Facebook, mucho antes que las grandes cadenas como CNN confirmaran su deceso. El periodismo ciudadano es real y llegó para quedarse. Esa aceleración del ritmo de cambio es real y creciente, en parte gracias a que hoy cada nueva idea se difunde por el mundo en pocos segundos y motiva a que todos los interesados en cualquier parte del planeta se encuentren en el ciberespacio para impulsar su avance. Estamos en una espiral de cambio acelerado. Según Ray Kurzweil, Director del Programa de Inteligencia Artificial de M.I.T y uno los principales analistas de los cambios tecnológicos que moldearán el futuro: “En el Siglo XXI no experimentaremos 100 años de avance, seremos testigos de unos 20,000 años de progreso, si los medimos al ritmo de cambio del año 2000, o sea de unas mil veces más desarrollo que lo que experimentamos en todo el Siglo XX…” Es difícil imaginarse qué ocurrirá a 25 o 50 años plazo. Entonces cómo cuadrarán los regímenes híper autoritarios y apegados a paradigmas ya gastados del siglo XX. Estos estados represivos siguen al pie de la letra la receta de Vladimir Lenín sobre el establecimiento de un régimen donde toda la vida del país orbite alrededor de un gobierno central y poderoso, un Kremlin, lo que se traduce en fortificación o castillo amurallado. Pero cuando Lenin pensó en este súper estado no existía el Internet y mucho menos redes sociales como Facebook o Twitter. En la actualidad dentro del proceso comunicacional el ciudadano ha dejado de ser un simple receptor de información para convertirse en protagonista de la propia historia en desarrollo. Con las redes sociales la verdad surge de varios puntos de emisión. En el pasado la verdad la imponía el poder central, hoy el poder central radica en cualquier muchacho que camine con celular en mano. (*): El autor es periodista a nivel internacional ha sido asesor de RR.PP. para American Airlines, American Express Travel, Aeropostal, Sol America e Instituto Costarricense de Turismo.
|
¿Sobre qué hablaron los presidentes Putin y Trump?Declaró la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt: |
Transición en la APUSB: Pérez Avendaño sucede a Anseume con la promesa de más lucha gremialWilliam Anseume, quien hasta este lunes presidió la asociación de profesores de la USB (APUSB), durante el acto de juramentación |
IA toma el micrófono: nace "Vacílate esto IA" en Circuito LíderCircuito Líder se convierte en pionero de la radiodifusión venezolana al lanzar "Vacílate Esto IA", |
Mutaciones y factores de riesgo: la genética detrás del cáncerExpertos en oncología sostienen que el cáncer es principalmente una enfermedad de origen genético, |
Inter regala Acceso a 1 Baseball Network para el Spring Training y la MLBInter ofrece asus clientes acceso gratuito al canal premium 1 Baseball Network. |
Un lectorEs habitual que la dejes de lado. Netflix, Disney Plus o un cliqueo en Youtube te capturan con facilidad, |
Trump y Ucrania: el trasfondo económico de un conflicto aparentemente ideológicoEl lamentable episodio ocurrido en Washington, protagonizado por el presidente y el vicepresidente de los Estados Unidos ante el presidente Zelenski |
La importancia geopolítica de VenezuelaVenezuela se encuentra en la encrucijada de definir su rumbo geopolítico |
Del uso y desuso bibliotecarioEn “El brutalista” de Brady Corbet (2024), aparece una remodelada biblioteca que bien disgustó a su dueño, Harrison Lee Van Buren, |
Luis AugustoComo un mazazo me llegó la noticia de la muerte inesperada de Luis Augusto Marturet. |
Siganos en