La ley de los efectos inesperados |
Escrito por Colette Capriles |
Jueves, 20 de Enero de 2011 07:14 |
![]()
Si se adorna, a esto tal vez se le puede llamar decisionismo, pero el punto es que la proliferación de leyes, casi todas de tan mala factura que inhibe su aplicación, sólo parece satisfacer a una voluntad errática atrapada en nebulosas consideraciones ideológicas y en la red de los intereses de la nueva clase dominante.
Porque hay una voluntad, hay unas leyes, pero hay una realidad rebelde. Cada nuevo "estado de cosas" producido por los eminentes juristas del régimen con sus leyes "inexorables", se desdobla en otra realidad incontrolable para la que hay que generar a su vez nuevas normas. Son las "unintended consequences" que tanto estudió Adam Smith. Ni siquiera por la natural curiosidad genealógica que debían tener, a fin de documentar debidamente la procedencia de todos los males del mundo, es decir, del capitalismo, se ha visto que los consejeros del autócrata se dignen echar un ojo a la idea de que en las sociedades complejas hay, por así decirlo, decisiones sin decisores, y que los propósitos individuales terminan configurando un orden colectivo que no ha sido diseñado de antemano. Siempre cito Jurassic Park: "La naturaleza se abre caminos", comentaba el melancólico matemático Malcolm al enterarse del espeluznante proyecto del retorno de los dinosaurios. Espeluznante porque obedecía, precisamente, a la voluntad desquiciada y puerilmente tecnófila de un único sujeto, empeñado en ignorar sus propios límites.
En la práctica, se lidia con el drama de los efectos inesperados mediante un procedimiento "ex post facto": midiendo los impactos de los decretos (que es en realidad lo que han sido las leyes aprobadas por la fenecida Asamblea Nacional, nunca deliberante y siempre consecuente) y reparando los daños colaterales más evidentes. De ahí el efecto danzón que exhibe el régimen, de ese ir-y-venir, de esa rectificación sin contrición que me hace recordar los histéricos saltos de la aguja del extinto "picó" al final del disco.
Se acostumbraron a mandar así: dando órdenes y fingiendo limpiar el desastre después.
Las innegables habilidades para la neolengua, o para el doble lenguaje, para afirmar lo contrario de lo que se enuncia, se han desarrollado como parte de esta lógica, a tal punto de haber trascendido los límites de la palabra y haberse convertido en una neopraxis, en un hacer vacuo, en un gesto repetitivo que afirma y niega al mismo tiempo. Mientras escribo se está produciendo un acto de promulgación de un decreto que "institucionaliza" (a decir del régimen) los refugios. Que naturaliza a los damnificados, entonces. El estado excepcional que sufren se hace norma, es decir, se decreta como normal. Pero aquello que debería ser normal, como el funcionamiento plural de la Asamblea Nacional, se intenta "excepcionalizarlo" con la vieja táctica, siempre cuatrera, de apropiarse de las exigencias de diálogo de la unidad para traicionarlo, para intentar despojarlo de valor político. Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla El Nacional |
Voluntariado Bancaribe impulsa las Olimpiadas de Historia de VenezuelaEn junio se aplicaron las pruebas de las Olimpiadas de Historia de Venezuela. |
PoliHatillo celebra sus tres décadas con cero secuestros en el municipioLa Policía Municipal de El Hatillo tiene tres décadas de servicio, dedicación y compromiso con la seguridad, |
Más de 100 expertos nacionales e internacionales en el Congreso de Cardiología 2025Más de 100 expertos nacionales e internacionales participarán como ponentes en la edición 2025 del Congreso Venezolano de Cardiología, |
La Orquesta Sinfónica Venezuela celebra el Día Nacional de FranciaLa Orquesta Sinfónica Venezuela celebra 95 años de trayectoria y en alianza con la Embajada de Francia, |
Exposición del médico y fotógrafo Omar Mattar en el CVA Las MercedesEn el marco del ciclo de exposiciones que lleva a cabo el Centro Venezolano Americano dentro de su programación cultural, |
Más allá de las aparienciasSi la política es el arte del engaño según Maquiavelo la geopolítica lo es doblemente. |
Paz, paradigma de la políticaTras ya haber transitado un complejo periodo en el que el mantra de “paz a través de la fuerza” dominó las visiones del intercambio global, |
Socialdemocracia con brújulaEn Venezuela, la socialdemocracia dejó de ser una ideología para convertirse en un hábito político. |
De la carreterización de las ciudadesInexpertos en el tema, suponemos que la denominación “carretera”, proviene de todo camino que se adecuó para la circulación de carretas |
La rectificación ausenteRectificar o enmendar, por lo general, son decisiones y más que todo acciones que están ausentes en los regímenes totalitarios. |
Siganos en