Bogotá: el primer round fue para la democracia |
Escrito por Trino Márquez C. | X: @trinomarquezc |
Jueves, 27 de Abril de 2023 00:00 |
el régimen de Nicolás Maduro estuvo presionando para que los invitados a la reunión –veinte países en total- se dedicaran a demandar el levantamiento de las sanciones que el Gobierno norteamericano y la Unión Europea le impusieron al Gobierno venezolano. Maduro exigió que se suspendieran todas las penalizaciones para retornar a la mesa de negociaciones en México. Jorge Rodríguez, al parecer su principal apoyo, comentó por los mismos días que los tres mil quinientos millones de dólares que deberían ingresar al fondo social acordado en la última ronda de México, tendrían que ser depositados en términos perentorios en un organismo al cual Maduro pudiera acceder. Además, reclamó la liberación inmediata de Álex Saab. En una tónica similar habló Diosdado Cabello. Todos los jerarcas del régimen se alinearon para que la cita de Bogotá se dedicara a defender al ‘candoroso’ régimen venezolano, víctima de la crueldad imperialista. Nada de esto ocurrió. Al menos no como el Gobierno esperaba. Es verdad que el comunicado final no tuvo la contundencia esperada por quienes aspiran a que Venezuela retorne al redil democrático. Un cuarto de siglo de improvisación, abusos y corrupción generalizados, han fomentado la desesperación y un cierto sentido de la inmediatez. La gente desea que la agonía termine pronto. Que la casta dominante salga de Miraflores cuanto antes. ¡Ya es suficiente! Pero, una vez que las autocracias se consolidan, los procesos de cambio suelen ser más lentos y sinuosos de lo que la gente desea. El primer punto, y el más importante, de las conclusiones leídas por el canciller colombiano Álvaro Leyva, habla de “la necesidad de establecer un cronograma electoral que permita la celebración de elecciones libres, transparentes y con plenas garantías para todos los actores venezolanos”. Además, agrega “la importancia de tener en cuenta las recomendaciones de la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea de 2021″. Este compromiso fundamental es el que Nicolás Maduro ha venido evadiendo desde que le ganó en unas elecciones cuestionadas y dudosas a Henrique Capriles en abril de 2013. Todos los representantes de los gobiernos presentes –desde Canadá (democracia plena) hasta Turquía (neoautoritarismo)- estuvieron de acuerdo en fijar ese cronograma. Por supuesto que el tema de las sanciones no podía evadirse. La respuesta de Maduro habría sido altisonante si el asunto no se hubiese tratado. Habría cerrado todas las puertas de cualquier posible diálogo con la oposición. Ahora bien, lo más interesante fue la manera como se abordó la cuestión: una vez restablecidas las conversaciones entre el Gobierno y la oposición y se den “los pasos acordados a satisfacción de las partes”, deberán irse dando “en paralelo… el levantamiento de las distintas sanciones”. Nada que ver con las demandas y prerrequisitos requeridos por Maduro: ¡si no se levantan todas las sanciones no volveremos a negociar! En la tercera conclusión se propone continuar “el proceso de negociación facilitado por el Reino de Noruega, que ha tenido lugar en México”. Y se recomienda que vaya acompañado “con la aceleración de la implementación del Fondo Fiduciario único para inversión social en Venezuela”. Desde luego que el comunicado final de la conferencia no recoge ni un ápice de las desmesuras de Maduro: pedir la liberación de Saad o la suspensión inmediata de todas las sanciones. Los asistentes entendieron que se trata de un proceso complejo y duro, pero inevitable de resolver mediante elecciones libres, porque el drama venezolano se ha convertido en un gigantesco problema para la región, especialmente para Colombia, donde residen casi tres millones de compatriotas. En el discurso de instalación, Gustavo Petro tampoco se cuadró a pie juntillas con Maduro. El mandatario colombiano insistió en la conveniencia de reintegrar a Venezuela al Sistema Interamericano de Derechos Humanos, atando esa reincorporación a la instrumentación de un “sistema de solución al problema electoral venezolano, para una decisión libre de su pueblo”. Como parte de esa ‘solución electoral’, tendría que establecerse “un cronograma de levantamiento paulatino de sanciones”. Estos factores (la reinserción en el SIDH, la solución electoral y el levantamiento progresivo de las sanciones) serían ‘grandes conquistas’. Además, el Presidente de Colombia dijo: “ojalá que al final la gran conquista sea que los deseos y la esperanza del pueblo venezolano se vuelvan realidad, que no sea un pueblo que se asuste, sino que sea libre y pueda tomar sus decisiones en profunda libertad, sin que nadie fuera de su país los presione para tomar decisiones contrarias a su propia voluntad política, ni que nadie dentro de su país los presione para que sus decisiones soberanas terminen siendo conculcadas”. Su lema fue la libertad. La conferencia de Bogotá, sin haber significado una victoria categórica para los opositores, sí representó un avance en la reconquista de la democracia. Todos los países plantearon la necesidad de que se convoquen elecciones libres. Maduro no podrá esquivar esa obligación con facilidad. La crisis de Venezuela vuelve a la escena mundial. @trinomarquezc |
La Orquesta Sinfónica Venezuela celebra el Día Nacional de FranciaLa Orquesta Sinfónica Venezuela celebra 95 años de trayectoria y en alianza con la Embajada de Francia, |
Exposición del médico y fotógrafo Omar Mattar en el CVA Las MercedesEn el marco del ciclo de exposiciones que lleva a cabo el Centro Venezolano Americano dentro de su programación cultural, |
Digitel extiende su apoyo a comunidades afectadas por las lluvias hasta el 4 de julio, incorporandoDigitel anuncia la extensión de su plan de apoyo debido a la contingencia por las fuertes lluvias, que inicialmente contemplaba tres días de llamadas y mensajería gratuita, |
Cantv celebra el Día del TelecomunicadorEste 28 de junio, Cantv celebró con orgullo el Día del Telecomunicador, una fecha que rinde homenaje a quienes hacen posible que Venezuela esté conectada, incluso en los momentos más desafiantes. |
Banplus lanza promoción con la Mastercard Débito sin contactoBanplus Banco Universal, bajo su premisa de evolucionar con el mercado y ofrecerles las mejores alternativas a sus clientes, |
De la carreterización de las ciudadesInexpertos en el tema, suponemos que la denominación “carretera”, proviene de todo camino que se adecuó para la circulación de carretas |
La rectificación ausenteRectificar o enmendar, por lo general, son decisiones y más que todo acciones que están ausentes en los regímenes totalitarios. |
Nuevos y más graves peligros para VenezuelaLa animadversión gringa con gobiernos venezolanos no es nueva, ni sólo de este siglo, ni tampoco es por la existencia de un gobierno autodenominado revolucionario y socialista. |
Relaciones geopolíticas entre Estados Unidos y China 1970-2025Las relaciones entre Estados Unidos y China son de vieja data, pero me concentro en el último medio siglo y en la actual coyuntura. |
La Parranda de San Pedro: ¿De Guatire o de Guarenas?A estas alturas, cuando por más de doscientos años ya hemos recorrido un largo trecho, hay cultores que se mantienen sumergidos |
Siganos en