Peor situación la de hoy que la del paro petrolero 20 años atrás |
Escrito por William Hernández | X: @willian_wilito |
Miércoles, 15 de Marzo de 2023 00:00 |
Hoy, la falta de gasolina en Anzoátegui al igual que en muchos estados del país, recrudeció justo cuando se cumplieron 20 años del consabido y estremecedor paro petrolero. Van tres meses de 2023, manteniéndose la misma situación. La escasez ha generado largas colas de vehículos para repostar en las estaciones de servicio, un escenario que, en medio de la espera, traslada a los venezolanos a diciembre de 2002. La escasez de combustibles, empeoró a principios de diciembre, lo que se evidencia en las colas de más de 200 vehículos, que pueden tardar horas/ días en llegar a los surtidores. En el sur del estado la escasez comenzó a empeorar a principios de diciembre la situación actual “pega más duro” que hace 20 años, al tener que pagar 0,50 dólares el litro de gasolina, que dos décadas atrás tenía un precio subsidiado y muy inferior. “La plata (dinero) no te alcanza para nada, (por lo que) pega más duro porque por qué los ciudadanos tienen que sacrificar 20 dólares (para 40 litros) que los puedes muy fácilmente utilizar en tu casa para cualquier necesidad”. . Así, los venezolanos enfrentan nuevamente una escasez relacionada , con las refinería del país trabajando a su mínima operatividad por falta de mantenimiento e inversión en el momento oportuno. Valga el ejemplo, Amuay, en el último trimestre del 2022, debido a una avería, algo que PDVSA no ha confirmado del todo todavía, con derrames en los campos petroleros, como campos totalmente abandonados,. Hemos pasado de un país exportador de petróleo a otro, importador inclyendo el combustible. En diciembre de 2002 la producción petrolera cayó hasta los 757 mil barriles por día (bpd) luego de registrar un nivel de unos 2,9 millones de bpd el mes anterior, según datos divulgados en aquel momento por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). Hoy la producción de crudo está incluso por debajo del nivel al que cayó hace 20 años, al cerrar noviembre en 693 mil bpd, de acuerdo con el organismo internacional y el último trimestre sigue estando por debajo de la producción de hace 22 años atrás.. La industria petrolera venezolana, luego de haber sido una de las más fuertes del mundo, se vino abajo, sobre todo en el último lustro, a causa de la falta de inversión, la gestión, la corrupción. La producción de productos refinados pasó de 965 mil bpd en 2002 -antes del paro- a ser prácticamente inexistente en los últimos años, por lo que el país dejó de cubrir (en su totalidad) la demanda interna de combustibles y exportar, y comenzó a depender de importaciones de diluyentes y gasolina, que llegan principalmente desde Irán. El sistema de refinación opera actualmente al 15% de su capacidad instalada -1,30 millones de bpd-, y suministra al mercado interno entre 110 mil y 140 mil bpd, cuando la demanda nacional alcanza los 200 mil bpd. Es lamentable las condiciones en que se encuentra la principal industria del País. Y las consecuencias que tienen que asumir los venezolanos. |*|: Columa de opinión "Bitácora energética"
|
Síragon lanza televisores Mini LED, OLED y QLED+Síragon presentó sus nuevos televisores Smart Mini LED, OLED y QLED+. |
Movistar relanza su app Mi MovistarLuego de meses de programación, rediseño de la interfaz y testeos, la empresa de telecomunicaciones lanza la app Mi Movistar |
La Billos Caracas Boys es marca registradaLuego de varios años de litigio, los hijos del maestro Billo Frómeta, lograron recuperar la marca registrada |
Extraenergía: estrategias sostenibles en generación energéticaLa energía y el medio ambiente son dos términos indispensables para el desarrollo sostenible. |
Cantv oferta nuevas acciones Clase “D” en la Bolsa de Valores de CaracasDel 24 de noviembre y hasta 12 de diciembre de 2023, Cantv llevará a cabo la Tercera Ronda de colocación de sus acciones Clase “D” en la Bolsa de Valores de Caracas. |
Las franquicias se adaptan a la crisisLos Hechos: El director ejecutivo de la Federación Iberoamericana de Franquicias (FIAF) Carlos Núñez, señaló que los formatos de franquicias |
Estoy naciendo de nuevoEscribí con lágrimas un libro sobre mi mujer Belén y encontré en Gisela Capellini una excelente editora |
Salir de Nicolás Maduro es un clamor nacionalEl solo imaginarlo convoca a la inmensa mayoría del país. |
Ramón J. Velásquez constructor de civilidad y ciudadaníaRamón José Velásquez Mujica, nació en San Juan de Colón estado Táchira el 28 de noviembre de 1916. |
El inacabable fin de la historiaUna advertencia ha sido lanzada y reiterada en los últimos años, desde diversos flancos: las democracias liberales |
Siganos en