Del Viernes Negro al viernes rojo, rojito |
Escrito por Freddy Lepage ((ex diputado)) |
Viernes, 15 de Enero de 2010 06:22 |
![]() Situación parecida se presentó el 18 de febrero de 1983, durante la presidencia de Luis Herrera Campins, cuando abrumado por la pesada deuda externa y la caída de los precios petroleros devaluó la moneda (de 4,30 a 7,50 bolívares por dólar). Luego se creó la Oficina del Régimen de Cambios Diferenciales, conocida como Recadi. La semejanza Chávez-Luis Herrera nos recuerda a Marx cuando en referencia a Hegel señalaba que los hechos históricos se reproducen dos veces: "una vez como tragedia y otra vez como farsa". Pero como estamos en Venezuela, los mismos se repiten como tragedia y farsa a la vez. 27 años después padecemos problemas similares.
El fantasma de Recadi respira hondo sobre las espaldas del Cadivi, ¿cuál es la diferencia? Las penurias y las carencias están intactas, o peores. Pero, haciendo un ejercicio de memoria, veamos qué dijo el Ministerio para la Comunicación y la Información hace poco sobre el anterior viernes negro: "El 18 de febrero de 1983 es recordado por los venezolanos como una fecha luctuosa, el Viernes Negro, fecha en la cual para la mayoría de los venezolanos se evidencia una crisis, que en términos reales tenia sus antecedentes inmediatos en las deformaciones de la década de los 70, pero más aun en las propias deformaciones del modelo económico rentista". Para advertir más adelante: "El 18 de febrero de 1983 suele ser recordado como el día en que el bolívar sufre la mayor devaluación de su historia, lo que llevó a la administración a recurrir a la restricción obligada de divisas, aunada a una caída desmesurada en el poder adquisitivo de los venezolanos. Esta fecha marcó, a su vez, el final de un largo período de estabilidad cambiaria y de precios en Venezuela, así como el inicio de una nueva era de devaluación, inflación y fuerte recesión". Igualmente adelantaba que "el rentismo y el populismo se resistían a morir". Bueno, profética premonición, que su palabra revolucionaria vaya adelante. No se diga más. Pues bien, vivimos, tal como lo apunta el Minci, un tiempo de devaluación, inflación y fuerte recesión. Por allí dicen que por la boca muere el pez. Nunca esta conseja popular tuvo tanta vigencia. A principios de año, el Ministerio de Finanzas calculaba una inflación para 2010 de 22%. Luego de la devaluación, Maza Zavala la supone entre 50% y 60%. Ironías de la historia, explotó, en las manos del caudillo de Sabaneta, la primera gran devaluación del siglo XXI. Así las cosas, Chávez pasa de salvador del pueblo venezolano a oficiar de verdugo (hambreador) de ese mismo pueblo. El petróleo, para desgracia nuestra, nuevamente se convierte en subversivo. Entre las causas económicas que acunaron el Caracazo, estaban presentes el alto endeudamiento, la caída de la renta petrolera y la crisis fiscal. Y, ahora agregamos: cortes de luz, racionamiento de agua, corrupción, delincuencia y una devaluación perversa de la moneda... Twitter: @freddyjlepage Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla El Nacional/OyN |
Voluntariado Bancaribe impulsa las Olimpiadas de Historia de VenezuelaEn junio se aplicaron las pruebas de las Olimpiadas de Historia de Venezuela. |
PoliHatillo celebra sus tres décadas con cero secuestros en el municipioLa Policía Municipal de El Hatillo tiene tres décadas de servicio, dedicación y compromiso con la seguridad, |
Más de 100 expertos nacionales e internacionales en el Congreso de Cardiología 2025Más de 100 expertos nacionales e internacionales participarán como ponentes en la edición 2025 del Congreso Venezolano de Cardiología, |
La Orquesta Sinfónica Venezuela celebra el Día Nacional de FranciaLa Orquesta Sinfónica Venezuela celebra 95 años de trayectoria y en alianza con la Embajada de Francia, |
Exposición del médico y fotógrafo Omar Mattar en el CVA Las MercedesEn el marco del ciclo de exposiciones que lleva a cabo el Centro Venezolano Americano dentro de su programación cultural, |
Más allá de las aparienciasSi la política es el arte del engaño según Maquiavelo la geopolítica lo es doblemente. |
Paz, paradigma de la políticaTras ya haber transitado un complejo periodo en el que el mantra de “paz a través de la fuerza” dominó las visiones del intercambio global, |
Socialdemocracia con brújulaEn Venezuela, la socialdemocracia dejó de ser una ideología para convertirse en un hábito político. |
De la carreterización de las ciudadesInexpertos en el tema, suponemos que la denominación “carretera”, proviene de todo camino que se adecuó para la circulación de carretas |
La rectificación ausenteRectificar o enmendar, por lo general, son decisiones y más que todo acciones que están ausentes en los regímenes totalitarios. |
Siganos en