La maldición del petróleo |
Escrito por Margarita López Maya | @mlopezmaya |
Martes, 17 de Enero de 2017 00:00 |
y debatido por nuestros gobernantes y la sociedad toda. Existe una importante producción académica sobre ella, y las ópticas suelen enfatizar o el lado económico o el lado político, dependiendo de la disciplina desde donde se aborde. El concepto apareció en los años ochenta para explicar por qué países ricos en minerales, particularmente en petróleo, no lograban utilizar este bien para desarrollarse. Por el contrario, sus tasas de crecimiento, en el largo plazo, eran inferiores a otros países. Cuatro cualidades de la economía petrolera explicarían esta maldición: una escala de producción masiva, que acalla diferencias sobre su gestión; la naturaleza externa del ingreso fiscal, que hace que los estados no dependan del impuesto a sus ciudadanos; la inestabilidad de los precios en el mercado internacional, que causa permanentes dificultades económicas y la secrecía con que se suele manejar el recurso, que estimula la corrupción y malas prácticas económicas, pues es fácil esconder los errores. La literatura política se centra en el Estado rentista. El rentismo propicia prácticas autoritarias, inculca la conducta de cazar renta entre funcionarios y la sociedad, moldea un país improductivo. Terry L. Karl, especialista en esta materia, llamó este fenómeno la “paradoja de la abundancia”. Ella es una de las entrevistadas por Carlos Oteiza en CAP, dos intentos, un documental donde la maldición revela su presencia en los mandatos de Pérez, creando situaciones análogas a las actuales. Venezuela, junto a países petroleros de África, como Angola, es actualmente un caso paradigmático de esta maldición. La teoría, empero, no la considera algo inevitable. Al contrario, describe sus peculiaridades económicas y sociopolíticas, para contribuir a evitarla. Desafortunadamente, en nuestro país, la maldición se ha convertido en inescapable por la ignorancia o desprecio hacia el conocimiento del que ha hecho gala el poder. Es tiempo de rectificaciones, estudiar y aprender de otros países que han logrado conjurar la maldición y hoy, como Noruega, dan calidad de vida, igualdad y democracia a sus pueblos. |
La Orquesta Sinfónica Venezuela celebra el Día Nacional de FranciaLa Orquesta Sinfónica Venezuela celebra 95 años de trayectoria y en alianza con la Embajada de Francia, |
Exposición del médico y fotógrafo Omar Mattar en el CVA Las MercedesEn el marco del ciclo de exposiciones que lleva a cabo el Centro Venezolano Americano dentro de su programación cultural, |
Digitel extiende su apoyo a comunidades afectadas por las lluvias hasta el 4 de julio, incorporandoDigitel anuncia la extensión de su plan de apoyo debido a la contingencia por las fuertes lluvias, que inicialmente contemplaba tres días de llamadas y mensajería gratuita, |
Cantv celebra el Día del TelecomunicadorEste 28 de junio, Cantv celebró con orgullo el Día del Telecomunicador, una fecha que rinde homenaje a quienes hacen posible que Venezuela esté conectada, incluso en los momentos más desafiantes. |
Banplus lanza promoción con la Mastercard Débito sin contactoBanplus Banco Universal, bajo su premisa de evolucionar con el mercado y ofrecerles las mejores alternativas a sus clientes, |
De la carreterización de las ciudadesInexpertos en el tema, suponemos que la denominación “carretera”, proviene de todo camino que se adecuó para la circulación de carretas |
La rectificación ausenteRectificar o enmendar, por lo general, son decisiones y más que todo acciones que están ausentes en los regímenes totalitarios. |
Nuevos y más graves peligros para VenezuelaLa animadversión gringa con gobiernos venezolanos no es nueva, ni sólo de este siglo, ni tampoco es por la existencia de un gobierno autodenominado revolucionario y socialista. |
Relaciones geopolíticas entre Estados Unidos y China 1970-2025Las relaciones entre Estados Unidos y China son de vieja data, pero me concentro en el último medio siglo y en la actual coyuntura. |
La Parranda de San Pedro: ¿De Guatire o de Guarenas?A estas alturas, cuando por más de doscientos años ya hemos recorrido un largo trecho, hay cultores que se mantienen sumergidos |
Siganos en