Monumental ha sido la deuda pública en la historia de Venezuela |
Escrito por Luis Perozo Padua | X: @LuisPerozoPadua |
Viernes, 07 de Abril de 2023 00:00 |
fue repartida proporcionalmente entre los tres países que la formaban. La parte que le tocó pagar a Venezuela alcanzó la cantidad de 34 millones de pesos (28,5%), a Colombia el 50% y a Ecuador el 21,5%. Con esta deuda externa se inició la República Independiente en 1830. A partir de 1831 la República contrajo nuevas deudas, debido a las guerras civiles; las condiciones desfavorables en que fueron negociados los empréstitos; las reclamaciones injustas y exageradas que hacían gobiernos y súbditos extranjeros; el peculado y la corrupción administrativa, sirvió para que gran parte de los empréstitos fueran a parar a manos de los gobernantes de turno y sus acólitos. La falta de cumplimiento de los pagos y las injustificadas reclamaciones de daños sufridos por empresas extranjeras, hicieron aumentar considerablemente el monto de la deuda, que a finales del siglo XIX superaba los 350 millones de bolívares. Este escenario fue propicio para que, durante el gobierno de Cipriano Castro, barcos de guerra de Alemania, Inglaterra, Francia, Italia y Estados Unidos, establecieron un bloqueo de nuestras costas, apoderándose de buques venezolanos. Además, desembarcaron tropas en La Guaira y Puerto Cabello, demandando el pago inmediato de la deuda. Fue éste el más grave conflicto internacional que ha tenido la República. El Dato: La deuda pública en Venezuela a finales de 1898, sumaba 197,5 millones de bolívares, cinco veces los ingresos públicos del año fiscal 1898–1899. Luego de la firma de los protocolos de Washington en 1903, dio por concluido el bloqueo y la intervención extranjera contra Venezuela. El gobierno de Castro se comprometió a destinar el 30% de sus ingresos por concepto de impuestos de aduanas, al pago de la deuda, y se establecieron comisiones mixtas para justipreciar las reclamaciones. Para comienzos del siglo XX la deuda interna venezolana se cifraba en alrededor de 53 millones de bolívares y la externa en 151,6 millones; y por el solo concepto de intereses vencidos se adeudaban Bs. 26 millones, cifra extraordinariamente elevada para la época, en especial, para una economía como la nuestra. Para el 1° de enero de 1909, como herencia de la Guerra de Independencia, la Guerra Federal y posteriores conflictos civiles internos, la deuda del país sumaba la escandalosa cifra de 210.307.281,68. Gómez saldó la deuda En los años que siguieron al bloqueo, el presidente Castro fue derrocado y Juan Vicente Gómez, con la ayuda de los mismos intereses que habían conspirado contra Venezuela, se alzó con el poder y estableció una férrea dictadura de 27 años, durante los cuales colmó de ventajas y facilidades a las empresas extranjeras, que establecieron su dominio económico en el país. Es entonces cuando comienza el vertiginoso ascenso de las reservas del Tesoro Nacional, que ya para 1920, pese a Primera Guerra Mundial, alcanzaban los 75 millones de bolívares, y para 1935, ‑con ciertas fluctuaciones‑, la cifra superaba los 100 millones. Estos cambios políticos permitieron al gobierno disfrutar de un largo período de bonanza económica que en 1930, para conmemorar el Centenario de la muerte del Libertador, canceló la deuda externa de Venezuela. El Dato: Entre 1900 y 1929 la deuda pública en Venezuela se redujo en un 75%, y las reservas del tesoro superaron los 118 millones de bolívares. Desde el florecimiento de la economía registrado durante la segunda década del siglo XX, la deuda pública se pagó con religiosa puntualidad, quedando reducida a Bs 52.791.295,83 para el 1° de enero de 1930, dividida así: por deuda interna Bs 28.445.384,56; y por deuda externa: Bs 24.345.911,27. El 23 de mayo de 1930, el dictador informó al país que se habían cancelado las deudas externas debido a las reclamaciones extranjeras que fueron la causa del bloqueo naval a varios puertos venezolanos en diciembre de 1902, durante el gobierno de Castro. “Venezuela está libre de deudas y no le debe a nadie”, afirmó tajante Gómez en mensaje a los ciudadanos de la nación. Con ello se saldó la deuda de un siglo de guerras y revoluciones, pero también se liberaba el Benemérito, de la “horrenda pesadilla de deberle al extranjero”, según su testimonio. Fue Hugo Chávez el artífice El economista Luis Vicente León declaró que fue en la época de Hugo Chávez cuando se disparó la deuda, tradicionalmente en niveles bajos. “La suma de los títulos de deuda del Estado y de PDVSA estaría en torno a los US$125.000 millones”, calculó León. En 2017 la deuda pública en Venezuela fue de 42.104 millones de euros. Disminuyó 34.229 millones desde 2016 cuando fue de 76.333 millones de euros. Esta cifra supone que la deuda en 2017 alcanzó el 33,05% del PIB de Venezuela, una subida de 2,71 puntos respecto a 2016, en el que la deuda fue el 30,34% del PIB. Las disminuidas reservas internacionales en 2016 se ubicaron en 20.878 millones de dólares, según el Banco Central. Según el Fondo Monetario Internacional entre 2017 y 2018, la deuda de Venezuela se cifró en USD 71 millardos. Los expertos calculan que “harán falta entre US$100.000 y 200.000 millones”, para recuperar la economía de nuestro maltratado país, esto antes de 2020. La agencia EFE publicó a finales de 2021, que “Venezuela evalúa deuda de 2.629 millones de dólares en contratos para 2023” cifra que se multiplicará exponencialmente debido a las erráticas medidas económicas del gobierno de Nicolás Maduro amparado en una supuesta guerra económica y las sanciones internacionales, sin dejar de subrayar la escandalosa y descarada corrupción en PDVSA, entre otros entes del Estado venezolano.
Fuentes
|*|: Periodista y cronista Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla IG/TW: @LuisPerozoPadua |
La Orquesta Sinfónica Venezuela celebra el Día Nacional de FranciaLa Orquesta Sinfónica Venezuela celebra 95 años de trayectoria y en alianza con la Embajada de Francia, |
Exposición del médico y fotógrafo Omar Mattar en el CVA Las MercedesEn el marco del ciclo de exposiciones que lleva a cabo el Centro Venezolano Americano dentro de su programación cultural, |
Digitel extiende su apoyo a comunidades afectadas por las lluvias hasta el 4 de julio, incorporandoDigitel anuncia la extensión de su plan de apoyo debido a la contingencia por las fuertes lluvias, que inicialmente contemplaba tres días de llamadas y mensajería gratuita, |
Cantv celebra el Día del TelecomunicadorEste 28 de junio, Cantv celebró con orgullo el Día del Telecomunicador, una fecha que rinde homenaje a quienes hacen posible que Venezuela esté conectada, incluso en los momentos más desafiantes. |
Banplus lanza promoción con la Mastercard Débito sin contactoBanplus Banco Universal, bajo su premisa de evolucionar con el mercado y ofrecerles las mejores alternativas a sus clientes, |
De la carreterización de las ciudadesInexpertos en el tema, suponemos que la denominación “carretera”, proviene de todo camino que se adecuó para la circulación de carretas |
La rectificación ausenteRectificar o enmendar, por lo general, son decisiones y más que todo acciones que están ausentes en los regímenes totalitarios. |
Nuevos y más graves peligros para VenezuelaLa animadversión gringa con gobiernos venezolanos no es nueva, ni sólo de este siglo, ni tampoco es por la existencia de un gobierno autodenominado revolucionario y socialista. |
Relaciones geopolíticas entre Estados Unidos y China 1970-2025Las relaciones entre Estados Unidos y China son de vieja data, pero me concentro en el último medio siglo y en la actual coyuntura. |
La Parranda de San Pedro: ¿De Guatire o de Guarenas?A estas alturas, cuando por más de doscientos años ya hemos recorrido un largo trecho, hay cultores que se mantienen sumergidos |
Siganos en