19 de abril de 1810: la marcha de la locura |
Escrito por Ángel Rafael Lombardi Boscán | X: @lombardiboscan |
Miércoles, 19 de Abril de 2017 09:39 |
los hijos de los primeros españoles que conquistaron la Tierra Firme, la prosapia de la Colonia; los que practicaban la “tiranía doméstica” según el decir de uno de sus miembros principales: Simón Bolívar, en la Carta de Jamaica (1815). Es el mismo Bolívar que desde la derrota y el exilio escribe a su contertulio inglés la siguiente falacia: “La posición de los moradores del hemisferio americano ha sido, por siglos, puramente pasiva: su existencia política era nula. Nosotros estábamos en un grado todavía más bajo de la servidumbre, y por lo mismo con más dificultad para elevarnos al goce de la libertad”. ¿Qué libertad en una Monarquía? El Bolívar, repentinamente republicano, proviene de la elite aristocrática que se enseñoreó en la Provincia de Venezuela. 658 familias de aproximadamente 4000 personas fueron los mantuanos que se lanzaron al vacío de una Independencia sólo reflejada en los papeles junto a los impulsos irracionales que produce el miedo a perder sus muchos privilegios. La servidumbre de los mantuanos eran los blancos pobres, en su mayoría canarios, los pardos: “gente vil”; y los invisibles: indígenas y esclavos negros. Los funcionarios metropolitanos, unas 1500 personas, eran los principales aliados de los mantuanos. Es por ello que Bolívar, gran amigo del Capitán General Emparan, no participó de los acontecimientos del 19 de abril. Los mantuanos, alrededor del cabildo caraqueño, le dieron un golpe de estado a las principales autoridades metropolitanas no por querer la libertad sino por una ambición contraria al propio interés como clase social dominante. Al atacar la estructura colonial que les soportaba se suicidaron políticamente. Irresponsablemente se lanzaron a una especie de “Republica Oligárquica” bajo la intuición de que podían mantener a raya a la inmensa mayoría de los desposeídos que explotaban. No les gustó que Carlos III haya elaborado políticas de promoción social como las Gracias al Sacar que le daba la posibilidad a los pardos de ascender en la estructura piramidal. Tampoco les gustó a ésta aristocracia criolla la revuelta de los negros en Haití (1791-1804) y las pavorosas noticias que recibían sus muy asustados exiliados blancos; tampoco apoyaron la Conspiración de Gual y España en 1797; y al “traidor” Miranda lo aborrecieren en 1806 poniendo sus caudales a disposición del Capitán General para que le reprimiese con todo el furor de la fuerza. Y en 1808, cuando España fue invadida por Napoleón Bonaparte, entraron en un completo pánico, en una total y absoluta perdida de la confianza hacia la Corona que les dejaba en la más completa orfandad. El 19 de abril de 1810, en Caracas, no fue un pronunciamiento contra España, al contrario, la Junta se denominó como Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII. Emparan fue acusado de afrancesado y el patriotismo criollo siempre estuvo del lado de la Metrópoli perdida. Había que actuar antes que los sectores sociales “inferiores”, rebosantes en número, se fueran alzar y cuestionar los privilegios y la supremacía política económica, religiosa y social de los mantuanos. Cambiar para no cambiar nada, puro gatopardismo; sólo que los cálculos salieron mal, y las “semillas de odio” que ya habían sembrado entre sus oprimidos se les volvió en contra tanto en el año 1812 con el canario Monteverde y en 1814 con el asturiano Boves, mandando ambos, sobre ejércitos de venezolanos descamisados.
|
Voluntariado Bancaribe impulsa las Olimpiadas de Historia de VenezuelaEn junio se aplicaron las pruebas de las Olimpiadas de Historia de Venezuela. |
PoliHatillo celebra sus tres décadas con cero secuestros en el municipioLa Policía Municipal de El Hatillo tiene tres décadas de servicio, dedicación y compromiso con la seguridad, |
Más de 100 expertos nacionales e internacionales en el Congreso de Cardiología 2025Más de 100 expertos nacionales e internacionales participarán como ponentes en la edición 2025 del Congreso Venezolano de Cardiología, |
La Orquesta Sinfónica Venezuela celebra el Día Nacional de FranciaLa Orquesta Sinfónica Venezuela celebra 95 años de trayectoria y en alianza con la Embajada de Francia, |
Exposición del médico y fotógrafo Omar Mattar en el CVA Las MercedesEn el marco del ciclo de exposiciones que lleva a cabo el Centro Venezolano Americano dentro de su programación cultural, |
Más allá de las aparienciasSi la política es el arte del engaño según Maquiavelo la geopolítica lo es doblemente. |
Paz, paradigma de la políticaTras ya haber transitado un complejo periodo en el que el mantra de “paz a través de la fuerza” dominó las visiones del intercambio global, |
Socialdemocracia con brújulaEn Venezuela, la socialdemocracia dejó de ser una ideología para convertirse en un hábito político. |
De la carreterización de las ciudadesInexpertos en el tema, suponemos que la denominación “carretera”, proviene de todo camino que se adecuó para la circulación de carretas |
La rectificación ausenteRectificar o enmendar, por lo general, son decisiones y más que todo acciones que están ausentes en los regímenes totalitarios. |
Siganos en