Oviedo y Baños: conquista y poblamiento de Venezuela |
Escrito por Ángel Rafael Lombardi Boscán | X: @lombardiboscan |
Sábado, 25 de Octubre de 2014 05:35 |
OVIEDO Y BAÑOS: CONQUISTA Y POBLAMIENTO DE VENEZUELA
El legado hispánico en nuestro medio es cuando mucho un recordatorio del pesar, de un duelo perenne alrededor de sus victimas: indios y negros. La Independencia suplantó al pasado inmediato y lo codificó bajo la impronta de la Leyenda Negra, de edad oscura, de momento de oprobio.
El “retorno de los galeones” (Max Henríquez Ureña) nunca volvieron del todo en el caso de la Historia de Venezuela, al contrario, encallaron y naufragaron una y mil veces. Es común referirnos a los indios como los “nuestros” y a los conquistadores hispánicos del S.XVI como los desalmados protagonistas de un genocidio. La historia se convierte en un prontuario de crímenes, en una fosa abierta de cadáveres. La denuncia y los fantasmas condenados sustituyen una comprensión abierta y serena.
Decir éstas cosas es peligroso dentro de un medio que asume el pasado no de acuerdo a lo que fue sino como debió haber sido y bajo una militancia político/ideológica alrededor del mito Bolívar.
José de Oviedo y Baños (1671-1738) es uno de los primeros historiadores del país, y su obra: “Historia de la conquista y población de la Provincia de Venezuela” (1723), una auténtica rareza. Si bien es un español nacido en América, al igual que Bolívar, su escrito es la justificación de la clase social a la cuál perteneció, de la misma manera que lo fue, aunque en otro contexto, la Carta de Jamaica para el Libertador.
Oviedo y Baños quiere registrar un recuerdo que logre burlar al olvido. Sus personajes y temas son los esforzados conquistadores del S.XVI venezolano devenidos en antropófagos viscerales y codiciosos materialistas. Aún así, les exalta, aunque repruebe la odisea sanguinaria de El Peregrino (Lope de Aguirre) rebelado contra Felipe II.
La “Tierra de Gracia” era en realidad un infierno en forma de laberinto y la búsqueda de un sueño: El Dorado. Los “irracionales” indígenas son teloneros de un teatro cuyos principales actores sucumben ante una naturaleza hostil y la ferocidad de un egoísmo sin límites. Españoles y alemanes disputan contra el medio natural como si se tratara de la conquista del espacio sideral. Sus fuerzas son sobrepasadas y aún así logran prevalecer matando sin discriminación y fundando poblaciones de precaria constitución.
Más que un sometimiento al indio, el cuál fue arrasado por los microbios importados, lo que hubo fue la instalación de nuestras endógenas guerras civiles y de nuestra particular manera de ser indisciplinada (“la ley se acata, más no se cumple”).
Leer y releer a Oviedo y Baños es un deber de patria, porque el génesis de la nacionalidad futura se encuentra en forma de clave en sus muchas páginas. El mestizaje biológico y cultural, la desmesura de los espacios geográficos y la abundancia de los recursos naturales dilapidados, la violencia germinal que todo lo arrasa y descompone, y lo más significativo: la incorporación de lo hispánico, con sus virtudes y maldades.
Comprender lo hispánico, aunque sea bajo protesta, es un acto de madurez histórica. Y un buen comienzo es leer a “nuestros” cronistas de Indias sin los prejuicios y anatemas al uso. ¿Cómo entender entonces que Bolívar se haya casado con una madrileña en Madrid y que asuma como sus “padres” a los conquistadores hispánicos del siglo XVI?
DR. ANGEL RAFAEL LOMBARDI BOSCAN
DIRECTOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS HISTORICOS DE LUZ
La Independencia suplantó al pasado inmediato y lo codificó bajo la impronta de la Leyenda Negra, de edad oscura, de momento de oprobio. El “retorno de los galeones” (Max Henríquez Ureña) nunca volvieron del todo en el caso de la Historia de Venezuela, al contrario, encallaron y naufragaron una y mil veces. Es común referirnos a los indios como los “nuestros” y a los conquistadores hispánicos del S.XVI como los desalmados protagonistas de un genocidio. La historia se convierte en un prontuario de crímenes, en una fosa abierta de cadáveres. La denuncia y los fantasmas condenados sustituyen una comprensión abierta y serena. Decir éstas cosas es peligroso dentro de un medio que asume el pasado no de acuerdo a lo que fue sino como debió haber sido y bajo una militancia político/ideológica alrededor del mito Bolívar. José de Oviedo y Baños (1671-1738) es uno de los primeros historiadores del país, y su obra: “Historia de la conquista y población de la Provincia de Venezuela” (1723), una auténtica rareza. Si bien es un español nacido en América, al igual que Bolívar, su escrito es la justificación de la clase social a la cuál perteneció, de la misma manera que lo fue, aunque en otro contexto, la Carta de Jamaica para el Libertador. Oviedo y Baños quiere registrar un recuerdo que logre burlar al olvido. Sus personajes y temas son los esforzados conquistadores del S.XVI venezolano devenidos en antropófagos viscerales y codiciosos materialistas. Aún así, les exalta, aunque repruebe la odisea sanguinaria de El Peregrino (Lope de Aguirre) rebelado contra Felipe II. La “Tierra de Gracia” era en realidad un infierno en forma de laberinto y la búsqueda de un sueño: El Dorado. Los “irracionales” indígenas son teloneros de un teatro cuyos principales actores sucumben ante una naturaleza hostil y la ferocidad de un egoísmo sin límites. Españoles y alemanes disputan contra el medio natural como si se tratara de la conquista del espacio sideral. Sus fuerzas son sobrepasadas y aún así logran prevalecer matando sin discriminación y fundando poblaciones de precaria constitución. Más que un sometimiento al indio, el cuál fue arrasado por los microbios importados, lo que hubo fue la instalación de nuestras endógenas guerras civiles y de nuestra particular manera de ser indisciplinada (“la ley se acata, más no se cumple”). Leer y releer a Oviedo y Baños es un deber de patria, porque el génesis de la nacionalidad futura se encuentra en forma de clave en sus muchas páginas. El mestizaje biológico y cultural, la desmesura de los espacios geográficos y la abundancia de los recursos naturales dilapidados, la violencia germinal que todo lo arrasa y descompone, y lo más significativo: la incorporación de lo hispánico, con sus virtudes y maldades. Comprender lo hispánico, aunque sea bajo protesta, es un acto de madurez histórica. Y un buen comienzo es leer a “nuestros” cronistas de Indias sin los prejuicios y anatemas al uso. ¿Cómo entender entonces que Bolívar se haya casado con una madrileña en Madrid y que asuma como sus “padres” a los conquistadores hispánicos del siglo XVI? (*): DIRECTOR DEL CENTRO DE ESTUDIOS HISTORICOS DE LUZ
|
La Orquesta Sinfónica Venezuela celebra el Día Nacional de FranciaLa Orquesta Sinfónica Venezuela celebra 95 años de trayectoria y en alianza con la Embajada de Francia, |
Exposición del médico y fotógrafo Omar Mattar en el CVA Las MercedesEn el marco del ciclo de exposiciones que lleva a cabo el Centro Venezolano Americano dentro de su programación cultural, |
Digitel extiende su apoyo a comunidades afectadas por las lluvias hasta el 4 de julio, incorporandoDigitel anuncia la extensión de su plan de apoyo debido a la contingencia por las fuertes lluvias, que inicialmente contemplaba tres días de llamadas y mensajería gratuita, |
Cantv celebra el Día del TelecomunicadorEste 28 de junio, Cantv celebró con orgullo el Día del Telecomunicador, una fecha que rinde homenaje a quienes hacen posible que Venezuela esté conectada, incluso en los momentos más desafiantes. |
Banplus lanza promoción con la Mastercard Débito sin contactoBanplus Banco Universal, bajo su premisa de evolucionar con el mercado y ofrecerles las mejores alternativas a sus clientes, |
De la carreterización de las ciudadesInexpertos en el tema, suponemos que la denominación “carretera”, proviene de todo camino que se adecuó para la circulación de carretas |
La rectificación ausenteRectificar o enmendar, por lo general, son decisiones y más que todo acciones que están ausentes en los regímenes totalitarios. |
Nuevos y más graves peligros para VenezuelaLa animadversión gringa con gobiernos venezolanos no es nueva, ni sólo de este siglo, ni tampoco es por la existencia de un gobierno autodenominado revolucionario y socialista. |
Relaciones geopolíticas entre Estados Unidos y China 1970-2025Las relaciones entre Estados Unidos y China son de vieja data, pero me concentro en el último medio siglo y en la actual coyuntura. |
La Parranda de San Pedro: ¿De Guatire o de Guarenas?A estas alturas, cuando por más de doscientos años ya hemos recorrido un largo trecho, hay cultores que se mantienen sumergidos |
Siganos en