¿Está cediendo la inflación? |
Escrito por Pedro A. Palma |
Lunes, 11 de Abril de 2011 07:23 |
![]()
La principal razón que explica la desaceleración del aumento del INPC en febrero y marzo fue el substancial refrenamiento del incremento de los precios de los alimentos y de las bebidas no alcohólicas, generado por el abrupto abaratamiento de los productos agrícolas que se produjo esos meses debido fundamentalmente a factores estacionales.
Sin embargo, cuando se analiza el comportamiento del núcleo inflacionario que no es más que el INPC, pero con correcciones de factores estacionales transitorios y de controles de precios advertimos que aumentó mucho más intensamente que el INPC y que eso se debe en marzo a un incremento de 4% de los precios de los alimentos elaborados.
En otras palabras, cuando analizamos la evolución del núcleo inflacionario, que es un índice que mide más fehacientemente la presión inflacionaria que se está materializando de manera efectiva, nos damos cuenta de que la inflación acumulada que verdaderamente se produjo en el primer trimestre de 2011 fue de 7,6%, mayor que la de igual período de 2010 (6,6%) y de 2009 (6,3%), mostrando así una tendencia al alza.
Pero, ¿qué podemos esperar para los próximos meses del año? La existencia de una serie de circunstancias indica que la inflación pudiera ser alta en el futuro inmediato. Será necesario permitir ajustes en los precios de una serie de productos que han estado severamente controlados durante largos períodos (condenando a sus productores a trabajar a pérdida), debido a que sus costos de producción y distribución han aumentado substancialmente. De no permitirse esos ajustes de precios, se agravarán los problemas de desabastecimiento. Esto se hace particularmente crítico en el caso de los alimentos y de los medicamentos porque la devaluación de enero aún no se ha reflejado en los precios de muchos de esos productos o lo han hecho de forma parcial. Los insumos requeridos para la producción o los bienes terminados de origen externo que se podían importar hasta fines de 2010 al tipo de cambio de Bs/$ 2,60, a partir de enero de este año se tienen que comprar con dólares a Bs 4,30. Por otra parte, la caída en la producción y en la eficiencia de las empresas estatalizadas seguirá elevando la dependencia externa para el abastecimiento de múltiples productos, muchos de los cuales han aumentado substancialmente de precio en los mercados internacionales. Eso hará que para realizar las crecientes y más costosas importaciones se requieran más dólares que en el pasado, divisas que en algunos casos se tendrán que adquirir a un precio mucho mayor. Estos y otros factores, tales como la indisciplina fiscal actual, la inexistencia de autonomía del BCV, que cada vez tiene que financiar más gasto público, y la ausencia de inversiones que estimulen la producción y aumenten la eficiencia del aparato productivo, me llevan a la conclusión de que lejos de producirse una franca y sostenida reducción de la inflación, lo que nos espera es la consolidación de este flagelo, que continuará afectando a los venezolanos mientras se insista en mantener la actual agenda política y económica. Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla EN |
La Orquesta Sinfónica Venezuela celebra el Día Nacional de FranciaLa Orquesta Sinfónica Venezuela celebra 95 años de trayectoria y en alianza con la Embajada de Francia, |
Exposición del médico y fotógrafo Omar Mattar en el CVA Las MercedesEn el marco del ciclo de exposiciones que lleva a cabo el Centro Venezolano Americano dentro de su programación cultural, |
Digitel extiende su apoyo a comunidades afectadas por las lluvias hasta el 4 de julio, incorporandoDigitel anuncia la extensión de su plan de apoyo debido a la contingencia por las fuertes lluvias, que inicialmente contemplaba tres días de llamadas y mensajería gratuita, |
Cantv celebra el Día del TelecomunicadorEste 28 de junio, Cantv celebró con orgullo el Día del Telecomunicador, una fecha que rinde homenaje a quienes hacen posible que Venezuela esté conectada, incluso en los momentos más desafiantes. |
Banplus lanza promoción con la Mastercard Débito sin contactoBanplus Banco Universal, bajo su premisa de evolucionar con el mercado y ofrecerles las mejores alternativas a sus clientes, |
De la carreterización de las ciudadesInexpertos en el tema, suponemos que la denominación “carretera”, proviene de todo camino que se adecuó para la circulación de carretas |
La rectificación ausenteRectificar o enmendar, por lo general, son decisiones y más que todo acciones que están ausentes en los regímenes totalitarios. |
Nuevos y más graves peligros para VenezuelaLa animadversión gringa con gobiernos venezolanos no es nueva, ni sólo de este siglo, ni tampoco es por la existencia de un gobierno autodenominado revolucionario y socialista. |
Relaciones geopolíticas entre Estados Unidos y China 1970-2025Las relaciones entre Estados Unidos y China son de vieja data, pero me concentro en el último medio siglo y en la actual coyuntura. |
La Parranda de San Pedro: ¿De Guatire o de Guarenas?A estas alturas, cuando por más de doscientos años ya hemos recorrido un largo trecho, hay cultores que se mantienen sumergidos |
Siganos en