Mesa técnica sobre márgenes de ganancia |
Escrito por Enrique González Porras | X: @enriquergp |
Jueves, 09 de Febrero de 2023 06:45 |
informativa que se titulaba “CONSECOMERCIO propondrá al Gobierno crear una mesa técnica para revisar los márgenes de ganancia”. Vale destacar que lo primero a lo que hace mención la nota son declaraciones por parte de la máxima representante del gremio comercial llamando la atención sobre el hecho de que los precios deben ser determinados por el mercado. De hecho, el gremio advierte que las regulaciones y controles de precios pueden generar escasez de producto. En palabras de CONCECOMERCIO “hay una serie de elementos que se toman en cuenta para fijar lo que el Gobierno considera que son los márgenes de ganancia justos, pero desde nuestro punto de vista, se omiten una serie de costos en el que nosotros incurrimos y deben ser considerados parte de éstos”. Una de las propuestas de CONSECOMERCIO, es una mesa técnica, en la que se pueda trabajar en una revisión de la disposición existente en materia de márgenes de ganancia. En nuestro entender, la propuesta de CONSECOMERCIO es pertinente porque primero, como se desprende de sus declaraciones, dicha mesa debería partir de contestar a la pregunta sobre la justificación y vigencia de los controles de márgenes. En este sentido, más allá de los institutos jurídicos y derechos consagrados constitucionalmente en Venezuela de libertad económica, habrá que analizar cuando menos la lógica de un control generalizado con umbrales generales sin responder a caso por caso o a la realidad de cada oferente. Criterios promedios o arbitrarios pueden crear rentas para algunos oferentes mientras reduce los incentivos a la oferta en otros, reduciendo la demanda satisfecha. En mercados en competencia o potencialmente competitivos el sistema de precios de mercado constituye un buen señalizador respecto de hacia donde se deben dirigir los recursos con resultados socialmente deseables. En este sentido, una labor del gobierno sería identificar y levantar aquellas barreras, entre otras legales y regulatorias, que dificultan o limitan la competencia y la oferta de bienes y servicios. Segundo, CONSECOMERCIO manifiesta su preocupación respecto al hecho que ciertos conceptos de costos no sean considerados a la hora de calcular márgenes por los reguladores. Los precios constituyen un atributo de la oferta de valor de los bienes y servicios que en términos del proceso de diseño y marketing deben ser “considerados” desde un inicio hasta que finalmente el producto es puesto en el mercado. Lo anterior significa que incurrir en costos que el mercado no admitirá deberán ser evitados mientras que aquellos costos que impliquen incorporar características o atributos al producto que aporten una contribución marginal positiva en términos de beneficio cobrarán sentido. La fijación estratégica de precios, basada en valor, no tiene porque responder a criterios de costos, más allá de los umbrales mínimos que no impliquen destrucción de valor como serían los costos marginales, evitables o incrementales. Por ejemplo, un tipo de costo en que el sector privado ha insistido respecto a la necesidad de su reconocimiento es el de reposición. Si se pretende que la actividad de oferta continúe a lo largo del tiempo, especialmente ante la carencia de fuentes externas de financiamiento, éstos costos efectivamente deben ser considerados en la fijación de precios. Otro costo que el precio tendría que cubrir es el marginal, porque de lo contrario la empresa estaría destruyendo valor. Sin embargo, más allá de estos criterios mínimos de costos como que actúan como un Lower Bound, los precios basados en valor podrían contar con la restricción y disciplina competitiva que exista en los mercados, lo que significa que el interés privado y el público no tienen porque encontrarse en conflicto. Adicionalmente, habría que valorar en términos dinámicos que la innovación y la conquista de un mercado basada en méritos -en contraposición a prácticas restrictivas a la competencia- suele constituir actividades o hechos que exigen incentivos (márgenes positivos). La comprensión de la caracterización idiosincratica de cada sector, de su dinámica competitiva y de sus modelos de negocio resulta tremendamente crucial a la hora de entender sus niveles de precios y de márgenes. Por ejemplo, ahora que está de moda hablar de las Plataformas Digitales, estos “novísimos” modelos de negocio consisten en administrar efectos de red entre diferentes lados del mercado. Así las cosas, dichas Plataformas suelen utilizar un esquema de precios desbalanceado donde uno de los lados desempeña el papel de Money side o generador de ganancias y el otro lado el de Subsidy side o generador de costos aún cuando potencia los efectos de red generadores de valor para los miembros del ecosistema. Sin una comprensión cabal de estos modelos de negocio se podría estar tentado a señalar que los precios en el Money side son excesivos mientras que los precios en el Subsidy side resultan predatorios. Sin embargo, esto constituiría un error regulatorio producto de la falta de comprensión de la caracterización idiosincratica, de la dinámica y del los modelos de negocio típicos en la Economía Digital. La iniciativa propuesta por CONSECOMERCIO, donde adicionalmente pueda incorporarse a la academia para aportar y validar posiciones técnicas, podría resultar enriquecedora para el país por eventualmente permitir el mejoramiento del marco regulatorio en Venezuela.
|
La Orquesta Sinfónica Venezuela celebra el Día Nacional de FranciaLa Orquesta Sinfónica Venezuela celebra 95 años de trayectoria y en alianza con la Embajada de Francia, |
Exposición del médico y fotógrafo Omar Mattar en el CVA Las MercedesEn el marco del ciclo de exposiciones que lleva a cabo el Centro Venezolano Americano dentro de su programación cultural, |
Digitel extiende su apoyo a comunidades afectadas por las lluvias hasta el 4 de julio, incorporandoDigitel anuncia la extensión de su plan de apoyo debido a la contingencia por las fuertes lluvias, que inicialmente contemplaba tres días de llamadas y mensajería gratuita, |
Cantv celebra el Día del TelecomunicadorEste 28 de junio, Cantv celebró con orgullo el Día del Telecomunicador, una fecha que rinde homenaje a quienes hacen posible que Venezuela esté conectada, incluso en los momentos más desafiantes. |
Banplus lanza promoción con la Mastercard Débito sin contactoBanplus Banco Universal, bajo su premisa de evolucionar con el mercado y ofrecerles las mejores alternativas a sus clientes, |
De la carreterización de las ciudadesInexpertos en el tema, suponemos que la denominación “carretera”, proviene de todo camino que se adecuó para la circulación de carretas |
La rectificación ausenteRectificar o enmendar, por lo general, son decisiones y más que todo acciones que están ausentes en los regímenes totalitarios. |
Nuevos y más graves peligros para VenezuelaLa animadversión gringa con gobiernos venezolanos no es nueva, ni sólo de este siglo, ni tampoco es por la existencia de un gobierno autodenominado revolucionario y socialista. |
Relaciones geopolíticas entre Estados Unidos y China 1970-2025Las relaciones entre Estados Unidos y China son de vieja data, pero me concentro en el último medio siglo y en la actual coyuntura. |
La Parranda de San Pedro: ¿De Guatire o de Guarenas?A estas alturas, cuando por más de doscientos años ya hemos recorrido un largo trecho, hay cultores que se mantienen sumergidos |
Siganos en