Hiperinflación, salarios y empresas |
Escrito por Alexis Aponte | X: @alexisaponte14 |
Martes, 06 de Marzo de 2018 05:34 |
Estadísticas sobre niveles de precios, deterioro económico, cierre de empresas, pérdidas de empleos, crecimiento del empleo informal, desnutrición infantil y generalizada y mortalidad. Sin embargo cada sociedad tiene sus peculiaridades y es una tarea como gerentes, academia e investigadores y en especial de la economía conductual, tratemos de dar respuestas a los diversos problemas corporativos bajo escenarios de hiperinflación. El ser humano realiza un trabajo para satisfacer una serie de necesidades que se le presentan a lo largo de la vida cotidiana. Entre esas necesidades podemos citar: alimentarse, cobijarse, estudiar y protegerse de enfermedades y calamidades. El trabajo recibe como recompensa un salario, que en teoría deber cubrir todas aquellas necesidades básicas citadas. Cientos de escritos académicos, clásicos e investigadores actuales han teorizado sobre esa relación Trabajo/Salario cuya expresión social se ha manifestado en violencia, represión, muertos y pérdidas económicas por razones de conflictividad social cuando la brecha en esa ecuación Trabajo/Salarios es muy amplia. Para complicar el tema en Venezuela la inflación se extrapola y adquiere su expresión más acabada: la hiperinflación. A título de ejemplo: Según el Cendas el precio de la canasta alimentaria de enero de 2018 alcanzó la cifra de Bs 24.402.767,10, esto representa un alza de 47,9% respecto al mes de diciembre de 2017. Cubrir esta canasta alimentaria requiere de 98,2 salarios mínimos (Bs 248.510,41= salario mínimo). Hace 12 meses (enero 2017) el precio de la canasta alimentaria era de Bs 621.106,98, lo cual representa un incremento de 3.828,9% en menos de un año. Ante este cuadro de aumento de precios desbocado no hay salario que valga, ni empresas que puedan soportarlo. En un año el salario mínimo subió 800% y el costo de la vida 3.828,9%. Por supuesto, el salario de cualquier persona, bien sea obrero, empleado, gerentes y ejecutivos de alto nivel se disuelve en el círculo inflacionario, con la diferencia que éstos últimos usualmente tienen holguras como ahorros en moneda dura y márgenes de maniobra para no descapitalizarse. El elemento motivador de un trabajador es el dinero. No hablemos de los que hacen labor social tipo Madre Teresa de Calcuta. Ella también necesitaba recursos y los lograba porque existen personas y empresas que destinan una parte de sus ingresos como contribución social. El ser humano trabaja para ganar dinero, pero en situación hiperinflacionaria el dinero ganado no es suficiente y en esa carrera: aumentos de salarios e hiperinflación, la pierden los salarios. Aquí radica uno de los problemas de la gerencia actual y que estamos obligados a enfrentar y de dar soluciones acertadas que mitiguen las consecuencias de los aumentos de precios. En principio, estamos obligados a identificar y crear sistemas de incentivos, a sabiendas que no tenemos muchas holguras. La economía y los seres humanos se mueven por incentivos. Normalmente, los procesos hiperinflacionarios destruyen los sistemas de incentivos tales como: los planes de carrera, procesos de crecimiento profesional y desarrollo personal. En otras palabras, se apoderan de las empresas procesos involutivos en los cuales, los más afectados son precisamente los empleados quienes son la columna vertebral de cualquier organización, Hay estudios recientes seminales y empíricos sobre la relación; Salud Organizacional, salarios, hiperinflación y expectativas. A tal efecto podemos decir que existe un “Umbral de Esperanza” en materia de aumentos de salarios a partir de un 70%, que reduce las zozobras y alimenta la esperanza en la mente de los empleados. Cualquier compensación por debajo de ese 70% crea desaliento y frustración y elimina las reservas de esperanza en el personal. Por encima de ese porcentaje, todo se percibe como positivo y los empleados tienden a reconocer el esfuerzo hecho por la empresa para tratar de paliar los estragos inflacionarios. Definir y administrar el Umbral de Esperanza debe ir acompañado con la identificación de los elementos motivadores que unidos contribuyan a crear “Bienestar Emocional”. Este último es una de las variables que los procesos hiperinflacionarios pulveriza de inmediato. El deterioro del Bienestar Emocional conduce a la incertidumbre, a la inseguridad y a la ausencia de futuro. Destruye el equilibrio psicológico, algo importante en las empresas. Es un objetivo de la gerencia moderna contribuir con la Salud Organizacional de las empresas apuntalando el Bienestar Emocional a través de prácticas que fomenten la cohesión, la seguridad y la solidaridad, tales como: el ejercicio físico, la meditación, bailoterapias, charlas para aprender a comer más sano, mejor y más barato. En algunas empresas han implementado los “desayunos solidarios”, porque hay empleados que no pueden desayunar y el comer en la calle es cosa imposible. En tiempos de hiperinflación es importante informar y comunicar en forma objetiva, sin caer en el pesimismo, pero sin evadir la responsabilidad y la realidad, esto reduce la incertidumbre y la ansiedad. No crear expectativas ni objetivos inalcanzables, porque eso conduce a la frustración. Desarrollar los grupos focales que faciliten la comunicación más fluida y personal, el intercambio de ideas y sugerencias. El ejemplo corporativo, el modelaje y la unidad de equipo de la alta gerencia es un elemento de generación de confianza. En entornos complejos e inciertos estamos obligados a tomar decisiones pensando siempre que la solución más probable a esta crisis económica no es inmediata, pero tenemos la obligación y la responsabilidad de mantener la empresa en operación, contribuir con el equilibrio psicológico de la organización y ser cada día más eficiente. Todo un reto de la gerencia en un entorno incierto e inestable en lo político, económico y social.
|
Expocanidra 2025 congregará al sector automotorLa Cámara Nacional de Autopartes, Canidra, congregará a importadores, mayoristas, distribuidores, representantes de marcas en Venezuela |
Cuidado con el phishing dinámicoCon la evolución de la tecnología, los atacantes han perfeccionado sus métodos, aprovechando herramientas diseñadas para optimizar el envío de las campañas. |
Empire Keeway hizo el testdrive más grande de VenezuelaEK, Empire Keeway organizó el test drive más grande del país con las motos que aman los apasionados de dos ruedas: el EK Day, |
Boleto aéreo y US$1.000 para quienes se autodeporten de EE.UU.Hoy, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) anunció una oportunidad histórica para que los extranjeros ilegales reciban asistencia financiera |
Microcréditos a emprendedores de El HatilloEn alianza con la Alcaldía de El Hatillo, BNC realizó una entrega de microcréditos a un grupo de 19 emprendedores del municipio, |
Mussolini, ¡Ave César!Mussolini fue el "maestro" de Hitler. El nazismo es un derivado del fascismo. |
Rafael Luciani: "No hay garantía de que el próximo Pontificado siga la línea de Francisco"Desde este 7 de mayo,el mundo entero es testigo de un ritual tradicional y de siglos dentro de la Iglesia católica: el cónclave |
Mario R. Vargas: una nueva mirada documental al Trienio 1945-48Aunque se tiende a pensar en los eventos históricos atados a una fecha y personajes cruciales, al hacerle zum a la fotografía se descubren actores en segunda y tercera fila, que ramifican el relato y ... |
Un incendio, llamado mundoEl oriente medio u oriente cercano, visto en la perspectiva cartográfica europea, es un área llena de tensiones y conflictos permanentes. |
Victoria Soviética en Plaza VenezuelaEn mi adolescencia, cuando la pasión sobre el estudio de la Segunda Guerra Mundial se hizo sistemática, la escena de la toma del Reichstag en la Batalla de Berlín |
Siganos en