¿Y cuántos libros había en su casa? |
Escrito por Roberto Briceño-León |
Sábado, 15 de Octubre de 2011 08:34 |
![]() Los sociólogos, en un intento de captar la significación de esa "alma", hemos tomado como un indicador relevante para conocer la dinámica cultural de las familias la cantidad de libros que existían en el hogar cuando la persona tenía 15 años de edad. Al realizar esta medición no se busca saber si esos volúmenes habían sido leídos, no pretendemos tanto. Hace unos años, el colega Orlando Albornoz quiso saber cuántos libros se habían leído completos los maestros de las escuelas públicas del interior del país, durante el año previo a su estudio, y obtuvo un decepcionante resultado: ni uno. En nuestro caso se quiso simplemente saber si había 10, 100, 200 o ningún libro en la casa donde vivía el entrevistado cuando era adolescente y a partir de allí inducir los cambios culturales en el país y su influencia en el individuo, si los lomos de esos textos apilados podían haber provocado preguntas y dado respuestas sobre los mundos de saberes o fantasías que allí estaban encerrados. En la investigación que llevamos a cabo a mediados de este año preguntamos en 1.000 hogares: ¿Cuántos libros había en su casa? Los resultados fueron sorprendentes: en poco más de la mitad de los hogares (51%) había 10 libros o menos. Si nos apegamos a la máxima de Cicerón habría que decir que la mitad de los hogares venezolanos son casas sin alma. En un tercio de los hogares (36%) había entre 10 y 100 libros, y en sólo una décima parte (13%) se disponía de más de 100 volúmenes de cualquier tema o calidad. Los libros representan la verdadera revolución cultural, los libros son las puertas que abren los caminos de la libertad, es decir, de la libre difusión y de la libre escogencia de ideas y valores Y en las casas, los libros representan modificaciones culturales, se requiere un espacio y un mueble para colocar los libros: una mesa, una repisa, una pequeña biblioteca, que sabemos muchas veces abriga más adornos y fotos familiares que "biblos". En la transformación cultural que vivió el país a partir de los años cuarenta se comenzaron a llenar esos estantes con libros, luego con las enciclopedias compradas a crédito, hasta llegar a la industria de libros de la actualidad. Esta realidad no es uniforme en un país de diferencias. La cantidad de volúmenes que hay en las casas mudan de acuerdo con la edad de las personas, su educación y su estrato social, y estas diferencias son significativas (chi-cuadrado: 0,000). Lo que se observa es que el número de hogares con menos de 10 libros es mayor cuando el entrevistado tiene más de 60 años de edad (61%) y sólo estudios de primaria (80%) y menor cuando tiene menos de 30 años (47%) y estudios universitarios (19%). En las casas de los pobres hay pocos libros (77% con menos de 10), pero la abundancia de ejemplares no se encontró entre los ricos, sino en la clase media (45% de los hogares con más de 100 libros), que optó por la cultura y la educación como mecanismo de ascenso social. Estos datos nos hablan de un país que ha cambiado, pero requiere aún de transformaciones profundas. Y esas mudanzas no se alcanzan con promesas rimbombantes ni guerras ideológicas, sino con el esfuerzo modesto y sostenido de comprender y mudar los factores del atraso. Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla EN |
Más de 100 expertos nacionales e internacionales en el Congreso de Cardiología 2025Más de 100 expertos nacionales e internacionales participarán como ponentes en la edición 2025 del Congreso Venezolano de Cardiología, |
La Orquesta Sinfónica Venezuela celebra el Día Nacional de FranciaLa Orquesta Sinfónica Venezuela celebra 95 años de trayectoria y en alianza con la Embajada de Francia, |
Exposición del médico y fotógrafo Omar Mattar en el CVA Las MercedesEn el marco del ciclo de exposiciones que lleva a cabo el Centro Venezolano Americano dentro de su programación cultural, |
Digitel extiende su apoyo a comunidades afectadas por las lluvias hasta el 4 de julio, incorporandoDigitel anuncia la extensión de su plan de apoyo debido a la contingencia por las fuertes lluvias, que inicialmente contemplaba tres días de llamadas y mensajería gratuita, |
Cantv celebra el Día del TelecomunicadorEste 28 de junio, Cantv celebró con orgullo el Día del Telecomunicador, una fecha que rinde homenaje a quienes hacen posible que Venezuela esté conectada, incluso en los momentos más desafiantes. |
Más allá de las aparienciasSi la política es el arte del engaño según Maquiavelo la geopolítica lo es doblemente. |
Paz, paradigma de la políticaTras ya haber transitado un complejo periodo en el que el mantra de “paz a través de la fuerza” dominó las visiones del intercambio global, |
Socialdemocracia con brújulaEn Venezuela, la socialdemocracia dejó de ser una ideología para convertirse en un hábito político. |
De la carreterización de las ciudadesInexpertos en el tema, suponemos que la denominación “carretera”, proviene de todo camino que se adecuó para la circulación de carretas |
La rectificación ausenteRectificar o enmendar, por lo general, son decisiones y más que todo acciones que están ausentes en los regímenes totalitarios. |
Siganos en