Woodstock: 500 mil personas y nadie peleó |
Escrito por Gregorio Montiel Cupello |
Miércoles, 17 de Agosto de 2011 07:28 |
![]() Hace justo 42 años se realizaba el Festival de Woodstock, programado inicialmente para celebrarse el viernes 15, sábado 16 y domingo 17 de agosto de 1969, y que, por las demoras que se empezaron a acumular, terminó el lunes 18 en la mañana. Presentamos la segunda y última parte del resumen que comenzamos el pasado martes dos de agosto sobre el libro "Woodstock: three days that rocked the world", de Mike Evans y Paul Kingsbury. Sly and the Family Stone era uno de los grupos negros más explosivos del momento, su show comenzó cerca de las 3:30 am del domingo (estaban previstos para las 10 de la noche del sábado). Tal como se ve en la película, la actuación de esta banda fue una de las mejores del evento. Su saxofonista, Jerry Martini, lo recuerda así: "El efecto de Sly en las grandes audiencias era sorprendente. En Woodstock, todos estaban en sus sleeping bags y logró que se levantaran. Cuando se presentaba, tenía ese ascendente tipo Napoléon o Hitler. Cuando tenía el poder, podía hacerlos sentar o que hicieran lo que fuese". Carlos Santana, que los vio, comentó: "Presencié el momento cumbre del festival. Creo que nunca más Sly tocó tan bien, literalmente salía humo de su afro". A la siguiente 7:00 de la mañana vino Jefferson Airplane, que les tocó arrancar encandilados por el sol que estaba saliendo. Grace Slick, su cantante, rememora que "no podías salir del escenario para el baño. No estaba tan bien organizado, pero fue único en que había medio millón de personas que no estaban peleando entre sí". También está el testimonio de Jack Casady, bajista del "Airplane": "Veías a los músicos empapados por la lluvia. Eso nos llevó a todos a una realidad común, y esa fue la cosa más preciosa del festival: los egos se desvanecieron". Luego de ellos no hubo más conciertos hasta las 3:30 de la tarde, cuando irrumpió Joe Cocker: "Llegamos en helicóptero porque no había otra manera. Sobrevolar esa multitud fue impresionante. Luego de nuestra actuación fue que arrancó la lluvia y se transformó en un festival de lodo y barro. Una de las piezas que tocamos fue "Let´s get stoned" (Vamos a drogarnos), de Ray Charles, que funcionaba perfecta para ese momento". Por los mismos problemas de la lluvia, tanto el sábado como el domingo, John Sebastian, que no tenía previsto tocar, terminó en la tarima: "Quería ser un espectador más, pero como todos mis amigos estaban en el backstage, terminé ahí con ellos. Empezaron a preguntarme que cuándo iba a tocar y les decía que no estaba en el cartel, que ni siquiera tenía mi guitarra... Pero luego el jefe del escenario me dice: "Está lloviendo y hay problemas con el sistema de sonido. Tenemos miedo de poner un amplificador en la tarima, pero tenemos que entretener a la audiencia. Puede ser alguien con su guitarra y tú eres el elegido". Así que con una guitarra prestada salí a la lluvia, canté y, cuando terminé, ya había escampado". Ya lunes 18, a las 4 de la madrugada, salió uno de los supergrupos de entonces que casi se estaba estrenando, era su segunda presentación: Crosby, Stills, Nash & Young. David Crosby recapitula que "Estábamos asustados y nerviosos porque todos a quienes respetábamos en este negocio de la música, estaban detrás de nosotros en el escenario, llenos de curiosidad por vernos: Jimi Hendrix, Janis Joplin, Sly Stone, The Who, los de Jefferson Airplane y todos los que salieron y no salieron en el film". También está el ángulo de Neil Young: "Con Woodstock comenzó el uso del rock en los comerciales. Woodstock fue una porquería y tocamos feo. Todo el mundo estaba en su cosa de Hollywood con las malditas cámaras. No estaban tocando para la gente sino para las cámaras. La tarima estaba llena de estos malditos camarógrafos que te distraían. Yo les dije: si uno de ustedes se me acerca, lo golpeo con mi guitarra... Por eso no estoy en la película". Finalmente a las 8:30 am salió Jimi Hendrix para sólo 40 mil personas, porque él y su manager se empeñaron en cerrar el festival por eso de que la atracción principal es la última. Tras un show de dos horas, que incluyó la interpretación del Himno de Estados Unidos, para muchos la síntesis del espíritu musical y político del espectáculo, Woodstock terminó a las 10:30 am luego de que Hendrix cerró su intervención con "Hey Joe".
¿Sifrinos? Jethro Tull no tocó en Woodstock porque Ian Anderson "no quería pasar un fin de semana con hippies sucios"... Led Zeppelin tampoco, ya que su manager "no deseaba que fuera un grupo más en el cartel". The Doors El grupo de Jim Morrison a última hora declinó ir al festival porque al vocalista no le gustaba actuar en conciertos muy grandes al aire libre y por temor a ser asesinado. Robby Krieger y John Densmore fueron como espectadores. Latinos Además del mexicano Carlos Santana y su timbalero nicaragüense José "Chepito" Areas, otros músicos con sangre latinoamericana en Woodstock fueron el puertorriqueño Gerardo Vélez, conguero de Jimi Hendrix, y (con raíces aztecas) Adolfo de la Parra, batería de Canned Heat; Luis Gasca, trompeta de Janis Joplin, y Joan Báez, cuyo papá era de México. EM/OyN |
Voluntariado Bancaribe impulsa las Olimpiadas de Historia de VenezuelaEn junio se aplicaron las pruebas de las Olimpiadas de Historia de Venezuela. |
PoliHatillo celebra sus tres décadas con cero secuestros en el municipioLa Policía Municipal de El Hatillo tiene tres décadas de servicio, dedicación y compromiso con la seguridad, |
Más de 100 expertos nacionales e internacionales en el Congreso de Cardiología 2025Más de 100 expertos nacionales e internacionales participarán como ponentes en la edición 2025 del Congreso Venezolano de Cardiología, |
La Orquesta Sinfónica Venezuela celebra el Día Nacional de FranciaLa Orquesta Sinfónica Venezuela celebra 95 años de trayectoria y en alianza con la Embajada de Francia, |
Exposición del médico y fotógrafo Omar Mattar en el CVA Las MercedesEn el marco del ciclo de exposiciones que lleva a cabo el Centro Venezolano Americano dentro de su programación cultural, |
Justicia para todosLa desconfianza en las instituciones públicas es un gran problema nacional. |
Más allá de las aparienciasSi la política es el arte del engaño según Maquiavelo la geopolítica lo es doblemente. |
Paz, paradigma de la políticaTras ya haber transitado un complejo periodo en el que el mantra de “paz a través de la fuerza” dominó las visiones del intercambio global, |
Socialdemocracia con brújulaEn Venezuela, la socialdemocracia dejó de ser una ideología para convertirse en un hábito político. |
De la carreterización de las ciudadesInexpertos en el tema, suponemos que la denominación “carretera”, proviene de todo camino que se adecuó para la circulación de carretas |
Siganos en