Ley de ¿cultura? |
Escrito por Gisela Kozak Rovero |
Martes, 16 de Agosto de 2011 07:08 |
![]() Resalta la noción de hegemonía política, social y cultural del marxista Antonio Gramsci, quien propone que la revolución transformará al pueblo a través de la cultura y la educación y no de la violencia. Se trata de una salida "negociada" que toma en cuenta las tradiciones populares para servirse de ellas políticamente. Y digo en cierto modo negociada porque Gramsci se refería a gobiernos de partido único. En Venezuela hay partidos opositores, pero sí leemos el Proyecto Nacional Simón Bolívar Primer Plan Socialista 2007-2013 constatamos que tanto la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela como la posibilidad misma de un gobierno opositor no figuran de verdad en el horizonte oficialista. La mesa estatista y de la formación del "hombre y mujer nuevos" están servidas. Se mencionan con énfasis los consejos comunales pero las gobernaciones y alcaldías pasan al tercer plano al que se les destina habida cuenta de que permiten la llegada al poder de la oposición. Pareciera que la mitad de la sociedad, tomando en cuenta el resultado de las elecciones parlamentarias en el 2010, no tiene importancia para el gobierno. En este proyecto de ley lo cultural se define en función de indígenas, afrodescendientes y el legado ibérico, por lo cual la "identidad nacional auténtica" se opone a la realidad de que somos una sociedad híbrida y multicultural, de sucesivas oleadas de inmigrantes, que habla sobre todo castellano. El reconocimiento de las comunidades indígenas del siglo XXI no tiene que ver con la idealización del pasado sino con su participación en la construcción de un presente y un futuro en el que quepan visiones del mundo diversas. Esta mirada pasatista de la cultura como "autenticidad" se evidencia en que no se toma en consideración la importancia de la cultura como generadora empleo y riqueza. Las industrias culturales y creativas amén del turismo patrimonial y la amplia gama de actividades públicas y privadas alrededor de la literatura, la música, las artes visuales y escénicas conforman parte importante del PIB de países como México, España o Brasil. El énfasis, como suele ocurrir con el gobierno nacional, es ideológico y partidista. |
Voluntariado Bancaribe impulsa las Olimpiadas de Historia de VenezuelaEn junio se aplicaron las pruebas de las Olimpiadas de Historia de Venezuela. |
PoliHatillo celebra sus tres décadas con cero secuestros en el municipioLa Policía Municipal de El Hatillo tiene tres décadas de servicio, dedicación y compromiso con la seguridad, |
Más de 100 expertos nacionales e internacionales en el Congreso de Cardiología 2025Más de 100 expertos nacionales e internacionales participarán como ponentes en la edición 2025 del Congreso Venezolano de Cardiología, |
La Orquesta Sinfónica Venezuela celebra el Día Nacional de FranciaLa Orquesta Sinfónica Venezuela celebra 95 años de trayectoria y en alianza con la Embajada de Francia, |
Exposición del médico y fotógrafo Omar Mattar en el CVA Las MercedesEn el marco del ciclo de exposiciones que lleva a cabo el Centro Venezolano Americano dentro de su programación cultural, |
Justicia para todosLa desconfianza en las instituciones públicas es un gran problema nacional. |
Más allá de las aparienciasSi la política es el arte del engaño según Maquiavelo la geopolítica lo es doblemente. |
Paz, paradigma de la políticaTras ya haber transitado un complejo periodo en el que el mantra de “paz a través de la fuerza” dominó las visiones del intercambio global, |
Socialdemocracia con brújulaEn Venezuela, la socialdemocracia dejó de ser una ideología para convertirse en un hábito político. |
De la carreterización de las ciudadesInexpertos en el tema, suponemos que la denominación “carretera”, proviene de todo camino que se adecuó para la circulación de carretas |
Siganos en