Ginecocidio devela, sin maquillaje, un deleznable fenómeno social |
Escrito por Dr. Abraham Gómez | X: @fabrahamgr |
Martes, 10 de Septiembre de 2024 00:00 |
y en el significado del término femicidio (o feminicidio); con cualquiera de los dos que se emplee se ha pretendido atenuar y ocultar una terrible verdad, en preocupante incremento mundial: la muerte de las mujeres; sin que nos detengamos en los motivos que impulsaron la perpetración del hecho o los contextos donde ocurrieron. Debo manifestarles la inmensa alegría que sentí, en mi condición de proponente del citado neologismo, cuando a este nuevo término --como paso introductorio para su posible admisión-- le abrieron un expediente (registro). Procedieron nuestros honorables académicos, acto seguido, a nombrar una comisión de lexicógrafos, para que iniciaran el trabajo de disección morfo-sintáctica; de examinar si cumplía con los requerimientos de válida construcción léxico-semántica; así además, su articulación fonética, la posible función fonológica que se le atribuye, su significado preciso, la aplicación pragmática ( uso práctico en una circunstancia determinada), o de cualquier otra consideración que ellos crean conveniente para el análisis. Exigente e interesante labor a la que ha sido sometido el vocablo Ginecocidio, por parte de nuestra máxima autoridad de la lengua española en el mundo; precisamente porque tal rigor comporta una de las específicas funciones, según lo contempla el artículo primero de sus Estatutos: “Tiene como misión principal velar por que los cambios que experimente la Lengua Española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico. Debe cuidar igualmente de que esta evolución conserve el genio propio de la lengua, tal como ha ido consolidándose con el correr de los siglos, así como de establecer y difundir los criterios de propiedad y corrección, y de contribuir a su esplendor…” Ha habido un recurrente absurdo de no querer decir las cosas por su nombre. Nos oponemos a la insistencia de querer presentar y edulcorar públicamente la muerte de una mujer como un homicidio; por lo que estamos obligados a aclarar y refutar que homicidios, únicamente, se perpetran contra los hombres. Entendamos, en solidaridad humana, que cuando liquidan físicamente a una mujer, no están matando al género femenino; están matando a la mujer, al ser humano. Nos acostumbraron los medios (y ahora las redes) a generalizar -en el mismo paquete- que un homicidio, indistintamente, se comete contra un hombre o una mujer. Eso no es verdad. Debemos saber especificar el caso concreto. Así entonces, he hecho saber en mi moción que cuando se aniquila físicamente a una mujer—por las excusas o pretextos sean-- no puede considerarse como homicidio, sino ginecocidio; del griego: Gyné, Gynaikos, Gineco que denota con exactitud: mujer; más el sufijo –cidio, cid, que se forma por apofonía de caedere: matar, cortar. Hemos entregado a tiempo, a la RAE, todos los elementos justificadores de Ginecocidio, como palabra que irrumpe y reclama, más temprano que tarde, su justo espacio en el olimpo del léxico de nuestro idioma. La RAE nos hace, a cada momento, severas advertencias con respecto al vocablo propuesto que cooperan a su mejor comprensión social. Los científicos sociales no han podido, aún, determinar con exactitud los factores causales del incremento de los índices de violencia en la actualidad, en el mundo. La sociedad venezolana se ha vuelto cada vez más violenta y, conforme a algunas cifras analizadas, las peores consecuencias las pagan nuestras mujeres. En el primer semestre de este año 2024 se incrementaron las cifras de Ginecocidios. Sin embargo, dejamos sentado que no basta que el término ginecocidio se presente a consideración de los expertos, y que en mi condición de solicitante haga las continuas justificaciones. Tan importante como lo anteriormente señalado, el neologismo debe tener plena acogida en todos los ámbitos comunicativos. Ellos denominan esta práctica, Frecuencia de Uso. Así entonces, solicito la cooperación para que le demos Frecuencia de Uso en nuestros diarios y constantes actos de habla al vocablo que en estos momentos estudia la RAE. Nuestra mayor intencionalidad sobre el presente tema no queda restringida única y exclusivamente a la forma de buscar otra palabra para que dé cuenta del abominable fenómeno que nos ocupa. No es solo denominar de manera distinta esta práctica de detestable machismo. Lo que debemos proponernos es evitar, en todo tiempo y lugar, que se sigan manifestando tales injusticias contra la mujer. No es suficiente que la Real Academia Española apruebe el vocablo Ginecocidio: neologismo que hemos propuesto, con bastante aceptación entre quienes lo han examinado. Se queda corto un nuevo término, si continúan incrementándose hechos criminales contra la mujer en su condición de ser humano; actos abominables repudiados universalmente. Precisamente, al momento de asumir mi condición de miembro de la Academia Venezolana de la Lengua expuse en mi discurso de incorporación la señalada inquietud, la cual tuvo la receptividad que nos satisfizo profundamente. En tal ocasión, dije: “…Las mujeres requieren de nosotros una muy merecida nueva mirada sociohistórica. En el presente siglo, que es el de las mujeres, contribuyamos, junto a ellas, a la absoluta erradicación de la falacia ideológica que pretende posicionar la supuesta inferioridad de la mujer. Desmitifiquemos los tejidos narrativos que persiguen instalar en la mujer una especie de natural sometimiento. La mujer hizo suyo los principales factores conducentes a movilidad social, de superación meritoria, de desenvolvimientos y actuaciones basados en talentos y probidad…” Nuestro trabajo lo hemos llevado, en la medida de mis posibilidades, a algunos escenarios donde se debate, de modo acalorado, este tópico álgido y delicado. Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla |
¿Sobre qué hablaron los presidentes Putin y Trump?Declaró la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt: |
Transición en la APUSB: Pérez Avendaño sucede a Anseume con la promesa de más lucha gremialWilliam Anseume, quien hasta este lunes presidió la asociación de profesores de la USB (APUSB), durante el acto de juramentación |
IA toma el micrófono: nace "Vacílate esto IA" en Circuito LíderCircuito Líder se convierte en pionero de la radiodifusión venezolana al lanzar "Vacílate Esto IA", |
Mutaciones y factores de riesgo: la genética detrás del cáncerExpertos en oncología sostienen que el cáncer es principalmente una enfermedad de origen genético, |
Inter regala Acceso a 1 Baseball Network para el Spring Training y la MLBInter ofrece asus clientes acceso gratuito al canal premium 1 Baseball Network. |
Un lectorEs habitual que la dejes de lado. Netflix, Disney Plus o un cliqueo en Youtube te capturan con facilidad, |
Trump y Ucrania: el trasfondo económico de un conflicto aparentemente ideológicoEl lamentable episodio ocurrido en Washington, protagonizado por el presidente y el vicepresidente de los Estados Unidos ante el presidente Zelenski |
La importancia geopolítica de VenezuelaVenezuela se encuentra en la encrucijada de definir su rumbo geopolítico |
Del uso y desuso bibliotecarioEn “El brutalista” de Brady Corbet (2024), aparece una remodelada biblioteca que bien disgustó a su dueño, Harrison Lee Van Buren, |
Luis AugustoComo un mazazo me llegó la noticia de la muerte inesperada de Luis Augusto Marturet. |
Siganos en