Teoría de Jean Piaget |
Escrito por Alirio Pérez Lo Presti | X: @perezlopresti |
Martes, 15 de Noviembre de 2022 00:00 |
aspectos como la inteligencia y sus características. En lugar de tratar de explicar las diferencias individuales, Jean Piaget estaba interesado en la manera en que la inteligencia misma cambia a medida que los niños crecen. Llamó a esto epistemología genética. Representa un excepcional intento de entender un fenómeno de manera universal, que hasta el presente sigue siendo objeto de estudio y debate. Según Piaget, el desarrollo cognitivo ocurre por medio de la interacción de las capacidades innatas con los sucesos ambientales y progresa a través de una serie de etapas jerárquicas, cualitativamente diferentes. Todos los niños atraviesan por las etapas en la misma secuencia sin saltarse ninguna o, excepto en el caso de daño cerebral, regresando a etapas anteriores (son invariables). Las etapas también son las mismas para todos, sin tomar en cuenta la cultura (son universales). Subyacentes a los cambios, existen ciertas invariantes funcionales, aspectos fundamentales del desarrollo que siguen siendo los mismos y funcionan de la misma manera a través de las diversas etapas. Los más importantes son asimilación, acomodación y “equilibración”. La principal estructura cognitiva que cambia es el esquema. Un esquema es el elemento o unidad básica de la conducta inteligente. Piaget consideraba a los esquemas como estructuras mentales que organizan las experiencias pasadas y proporcionan una manera de comprender las experiencias futuras. Para Bee (2000) no constituyen tanto categorías como la acción de categorizar de alguna manera particular. La vida comienza con esquemas simples, que confinan en gran medida a los reflejos innatos (como el de succión y de asimiento). Estos operan de manera independiente de otros reflejos y se activan sólo cuando están presentes ciertos objetos. A medida que se crece, también los esquemas se van haciendo más complejos. La asimilación es el proceso a través del cual se incorpora información nueva dentro de los esquemas existentes. Por ejemplo, los bebés succionarán de manera refleja un chupón u otros objetos, como un dedo; para aprender a succionar de una botella o beber de una taza, el reflejo inicial de succión debe modificarse a través de la acomodación. Cuando un niño puede tratar con la mayor parte, sino todas, las experiencias nuevas a través de asimilarlas, alcanza un estado de equilibrio. Esto se obtiene con la “equilibración”, el proceso de buscar “nivelación mental”. Pero si los esquemas existentes son inadecuados para afrontar las situaciones nuevas, ocurre un desequilibrio cognitivo. Para restaurar el equilibrio, los esquemas existentes deben “ampliarse” para incluir (o “acomodar”) la información nueva. Los procesos necesarios y complementarios de asimilación y acomodación son el proceso fundamental de la adaptación. Cada una de las cuatro etapas de Piaget representa una etapa en el desarrollo de la inteligencia (de aquí que se hable de inteligencia sensoriomotora, inteligencia preoperacional y demás) y es una manera de resumir los diversos esquemas que tiene un niño en un periodo en particular. Las edades que se muestran en el cuadro anterior son aproximadas, porque los niños avanzan por dichas etapas a tasas distintas debido a las diferencias tanto en el ambiente como en su propia maduración biológica. Los niños también atraviesan períodos de transición, en los que su pensamiento es una mezcla de dos etapas. |
Voluntariado Bancaribe impulsa las Olimpiadas de Historia de VenezuelaEn junio se aplicaron las pruebas de las Olimpiadas de Historia de Venezuela. |
PoliHatillo celebra sus tres décadas con cero secuestros en el municipioLa Policía Municipal de El Hatillo tiene tres décadas de servicio, dedicación y compromiso con la seguridad, |
Más de 100 expertos nacionales e internacionales en el Congreso de Cardiología 2025Más de 100 expertos nacionales e internacionales participarán como ponentes en la edición 2025 del Congreso Venezolano de Cardiología, |
La Orquesta Sinfónica Venezuela celebra el Día Nacional de FranciaLa Orquesta Sinfónica Venezuela celebra 95 años de trayectoria y en alianza con la Embajada de Francia, |
Exposición del médico y fotógrafo Omar Mattar en el CVA Las MercedesEn el marco del ciclo de exposiciones que lleva a cabo el Centro Venezolano Americano dentro de su programación cultural, |
Más allá de las aparienciasSi la política es el arte del engaño según Maquiavelo la geopolítica lo es doblemente. |
Paz, paradigma de la políticaTras ya haber transitado un complejo periodo en el que el mantra de “paz a través de la fuerza” dominó las visiones del intercambio global, |
Socialdemocracia con brújulaEn Venezuela, la socialdemocracia dejó de ser una ideología para convertirse en un hábito político. |
De la carreterización de las ciudadesInexpertos en el tema, suponemos que la denominación “carretera”, proviene de todo camino que se adecuó para la circulación de carretas |
La rectificación ausenteRectificar o enmendar, por lo general, son decisiones y más que todo acciones que están ausentes en los regímenes totalitarios. |
Siganos en