Cristobal Mendoza trae a TecnoFIA una propuesta de código cinético |
Escrito por Iván R. Méndez | X: @ivanxcaracas |
Jueves, 25 de Septiembre de 2014 18:47 |
La pareja de creadores reside en Michigan, Estados Unidos, pero el equipo de #TecnoFia, encabezado por Sonia Aguirre , escogieron su propuesta y la trajeron para impactar en un área específica de la #FIA2014. La obra de Mendoza, que se podría insertar dentro de la tendencia de “nuevos medios”, es una evolución de las propuestas cinéticas y ópticas de artistas como Jesús Soto o Carlos Cruz Diez. El computista-artista desliza esas referencias apenas iniciamos la conversación y acota que su propuesta está sustentada en un software que programó bajo C y C++. Así, al visitar las escaleras que comunican las salas de #FIA2014 vas a interactuar, mediante una discreta cámara, con una obra de código cinético, que se modifica de acuerdo a tus movimientos y, cuando digo modifica, no es sólo en tu retina, sino en el cuadro de gran formato, que espera, inquieto, por tu siguiente jugada… “La obra explora la idea de espacio, interacción, interfaz e interferencia”, comenta Mendoza. “Notional field” se ha expuesto en Chile, Francia, Brasil, Canadá, Estados Unidos (itinerante en varios sitios), Alemania y ahora Venezuela. Aseveró el artista que al recorrer la FIA constató que la influencia de los maestros (Soto y Cruz Diez) es clara en su trabajo. Para Mendoza, la interacción que involucre al espectador es la esencia de sus diferentes propuestas. Ante la pregunta del rechazo habitual de los coleccionistas a sacar este tipo de obra, que demanda cierto mantenimiento y actualización, de las galerías y museos a sus casas, indicó que “eso ha ido cambiando, cada vez hay más coleccionistas dispuestos a invertir en este tipo de trabajos, es un riesgo que cada vez es menor y las ganas de tener algo innovador es cada vez mayor”… .— Iván R. Méndez: ¿Pero la obra es a prueba de hackers, de malware infiltrado? .— Cristobal Mendoza: bueno…es una computadora (risas). Al llevarte la obra te llevas el software y la garantía de mantenimiento del mismo. En algún momento le entrego el código al comprador, porque el mantenimiento del software no puede ser ilimitado. Si el coleccionista quiere que la obra sea permanente, tendrá luego que encargarse de preservar e ir actualizando el código. .— Iván R. Méndez: es muy interesante eso que comentas, porque me estás describiendo “Notional Field” como una propuesta a medio camino entre “arte efímero” que no lo es , y alguna otra cosa… Es una obra que yo, como coleccionista, debo asumir que se va a apagar en algún momento, es como un perro que decido criar pero que en doce o quince años ya no estará conmigo… .— Cristobal Mendoza: sí, ese es el problema y no se ha resuelto en este tipo de obras. Es difícil, pero no sólo afecta a las obras con software, sino a las que se sustentan en video, ya que hay formatos que ya no tienen máquinas donde proyectarse. Por ejemplo, hay una pieza de Nam June Paik , llamada “TV Buddha” que es una cámara que está filmando un Buda y se proyecta en un televisor Sony de finales de los sesenta, el equipo es parte de la instalación. Pero, ¿si esa televisión se muere, entonces la obra también se muere? Esa gente ha comprado todos los modelos de ese televisor que han podido conseguir. Yo creo que tenemos que entender que estas propuestas no son para toda la vida, nada dura para siempre… Pero si hay público que le interese prolongar su duración en el tiempo, habrán restauradores encargados de traducir código de sistemas obsoletos a sistemas contemporáneos. .— Iván R. Méndez: quizá están generando un nuevo campo de trabajo para programadores especialistas en restaurar código de arte cinético. .— Cristobal Mendoza: y además mantendrías vivos los viejos lenguajes, lo cual es interesante… .— Iván R. Méndez: ¿de qué manera un computista se transforma en artista? .— Cristobal Mendoza: encantándote la computación, pero odiando la Ciencia de la Computación (risas). .— Iván R. Méndez: entonces, ¿esas pasiones iban en paralelo? .— Cristobal Mendoza: …no. Yo siempre creí tener ideas, pero no las sabía expresar, pero una vez dominé la computación encontré el camino para materializar lo que buscaba comunicar. No estoy hablando sólo de programación, me refiero a música, que intentaba crearla, pero no soy músico y la computación me ayudó a hacerlo… Y desde entonces he replicado la experiencia con diversos medios.
Esto es arte contemporáneo, pero no del siglo XXI, sino que resuena desde muchos siglos atrás, cuando mentes científico-creativas (recuerden a Da Vinci o Arcinboldo ) no tenían miedo a cruzar fronteras imaginarias y proponer nuevos campos para el goce estético. La cita para apreciar esta obra es en el Hotel Tamanaco en los espacios de la Fia2014 entre el 25 y el 29 de septiembre. @ivanxcaracas Esta dirección electrónica esta protegida contra spam bots. Necesita activar JavaScript para visualizarla |
Pharmetique Labs lanza BDRON 500 mg en VenezuelaInvestigaciones han demostrado que el acetato de Abiraterona es tan eficaz terapéuticamente como otros medicamentos de referencia para el tratamiento adecuado de ciertas enfermedades. |
Cantv impulsa la enseñanza científica en AnzoáteguiCantv garantiza la conectividad en el Centro Didáctico para la Enseñanza de la Ciencia, ubicado en la Biblioteca Pública Central Julián Temístocles Maza de Barcelona, estado Anzoátegui. |
Redefiniendo la seguridad más allá de las contraseñasLas contraseñas han sido durante mucho tiempo la primera línea de defensa en la seguridad digital, también representan una de las mayores vulnerabilidades. |
Luisa Cabrelles y Liber Oscher ofrecen recital en el CVA Las MercedesEl jueves 8 de mayo de 2025 a las 5:00 p.m., la pianista Luisa Cabrelles y el cornista Liber Oscher ofrecerán un recital en la Sala Margot Boulton de Bottome |
Digitel dota de conectividad a centros educativos y de salud en la Isla de CocheComo parte del compromiso para reducir la brecha digital, Conexión Social Digitel modernizó la E.P.B Dr. Agustín Rafael Hernández de Coche, |
El modelo de éxito de Alemania: Economía Social de MercadoTras la devastación de la Segunda Guerra Mundial, Alemania emergió como un ejemplo de reconstrucción y prosperidad económica. |
Luis HerreraEs el Centenario del nacimiento de Luis Herrera Campíns. |
La Pequeña VeneZia un camino a un paisaje de cardonales“El paisaje es el lenguaje plástico y musical de la naturaleza. Su existencia depende del poder creador del artista. |
Sin educación no hay ciudadaníaEl reciente informe del Sistema de Evaluación de Conocimientos en Línea (SECEL 2023-2024) presentado por la UCAB resulta revelador: |
Broadway 2025: telones hispanos y taquilla inflada por HollywoodNueva York.- No es la primera vez que sucede en Broadway: hay producciones ya clásicas con temas hispanos como West Side Story, Evita, Kiss of the Spider Woman, Ana en el Trópico y Man of La Mancha y,... |
Siganos en