Se cumplen 40 años de paz, amor y rock en Woodstock |
Escrito por Víctor Hugo Moreno |
Jueves, 13 de Agosto de 2009 09:40 |
![]() "El gran festival de música rock terminó con el mismo espíritu de paz que permitió a 240.000 jóvenes de ambos sexos reunirse para tres días de música, marihuana y vida en comunidad, sin un solo incidente digno de mención", consignaba un breve de El Mercurio el 18 de agosto de 1969, un día después de la culminación del recital. En pocas líneas se explica un panorama largamente tratado en años posteriores sobre lo que pasó realmente esa jornada, que con el correr del tiempo, pasó a transformarse en histórica. Woodstock se enmarca en un contexto de la década de los 60, en donde la juventud comenzó a rebelarse ante las guerras y el sistema establecido. En pleno conflicto bélico en Vietnam, nacen los llamados hippies, clamando paz y amor en la sociedad belicosa de aquellos años. Tomas P. Mac Hale intenta explicar, en agosto de 1970 en una columna de El Mercurio, las motivaciones de los jóvenes norteamericanos, en su sentido de rebeldía, hastío, expresado en el hippismo de la época: "Los jóvenes han comprendido en el último tiempo que las generaciones precedentes han tenido solo ideales del más puro pragmatismo economicista: casa, automóvil, comodidades mecánicas, viajes y entretenciones. Mientras, las inquietudes sociales o intelectuales quedan de lado en el "american way of life", tal como está planteado ahora", exponía el académico. El 14 de agosto de 1969, cuando la gente comenzaba a llegar a Bethel, en Nueva York se rendía un homenaje multitudinario por las calles a los tres héroes astronautas que habían llegado a la Luna. Bajo una lluvia de papeles picados los norteamericanos saludaban a estos tres hombres, que hicieron vibrar al mundo entero con su hazaña. Mientras en Inglaterra, Los Beatles- según una encuesta local- se mantenían al tope en ventas y popularidad y lanzaban al mercado el disco Abbey Road. Todo ello pasaba cuando en un campo cercano a la gran manzana, más de medio millón de jóvenes llegaban al lugar acomodado para el evento. Recuerdos de la jornada A las 5 de la tarde del 15 de agosto de 1969, se dio el vamos a esos tres intensos días. Richie Havens fue el encargado de abrir los fuegos. Se subió al escenario sentado con una sola guitarra frente a 400 mil personas. Por el aire sonaban los helicópteros que traían a los demás artistas que no podían arribar en autos, por la gran multitud que había. Por los parlantes se escuchaban mensajes para que la gente tomara con cuidado unos ácidos azules que andaban circulando: "sólo media pastilla"- recomendaba el locutor. Todo lo original fue sobrepasado. Se esperaban 60 mil personas, llegaron cerca de medio millón, casi idéntica cantidad a la de los soldados norteamericanos que en la misma fecha estaban combatiendo en Vietnam. El costo calculado del evento ascendía a US$ 500 mil, finalmente los gastos fueron de US$ 2.6 millones. Se dice que el 90% de los asistentes consumió algún tipo de droga, que hubo relaciones sexuales, 400 intoxicados con LSD, 2 nacimientos, entre muchas otras cifras que han circulado durante estos 40 años de historia. Uno de los momentos más esperados era el cierre a cargo del guitarrista Jimi Hendrix. El 18 de agosto a las 9 de la mañana subió a culminar los agitados días ante cerca de 30 mil personas empapadas con barro, quienes fueron testigos de una recordada actuación, preludio de su despedida de este mundo, al morir 13 meses después. Su distorsionada interpretación del himno estadounidense pasó a la historia. Fue uno de los momentos musicales y simbólicos por excelencia de aquel Woodstock 1969. El año 1994 y 1999 se realizaron otros mega eventos cerca del lugar original, intentando rememorar lo vivido en 1969, sin embargo, el espíritu de la gente era otro, con desórdenes y violencia, elementos que no estuvieron presentes- de forma masiva- en el original concierto hace 40 años atrás. Este año Michael Lang pretendía llevar a cabo una gran celebración de aniversario, pero los altos costos impidieron concretarlo. Fuente: El Mercurio |
Voluntariado Bancaribe impulsa las Olimpiadas de Historia de VenezuelaEn junio se aplicaron las pruebas de las Olimpiadas de Historia de Venezuela. |
PoliHatillo celebra sus tres décadas con cero secuestros en el municipioLa Policía Municipal de El Hatillo tiene tres décadas de servicio, dedicación y compromiso con la seguridad, |
Más de 100 expertos nacionales e internacionales en el Congreso de Cardiología 2025Más de 100 expertos nacionales e internacionales participarán como ponentes en la edición 2025 del Congreso Venezolano de Cardiología, |
La Orquesta Sinfónica Venezuela celebra el Día Nacional de FranciaLa Orquesta Sinfónica Venezuela celebra 95 años de trayectoria y en alianza con la Embajada de Francia, |
Exposición del médico y fotógrafo Omar Mattar en el CVA Las MercedesEn el marco del ciclo de exposiciones que lleva a cabo el Centro Venezolano Americano dentro de su programación cultural, |
Más allá de las aparienciasSi la política es el arte del engaño según Maquiavelo la geopolítica lo es doblemente. |
Paz, paradigma de la políticaTras ya haber transitado un complejo periodo en el que el mantra de “paz a través de la fuerza” dominó las visiones del intercambio global, |
Socialdemocracia con brújulaEn Venezuela, la socialdemocracia dejó de ser una ideología para convertirse en un hábito político. |
De la carreterización de las ciudadesInexpertos en el tema, suponemos que la denominación “carretera”, proviene de todo camino que se adecuó para la circulación de carretas |
La rectificación ausenteRectificar o enmendar, por lo general, son decisiones y más que todo acciones que están ausentes en los regímenes totalitarios. |
Siganos en